Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-04-15T17:08:51Z | |
dc.date.available | 2021-04-15T17:08:51Z | |
dc.date.issued | 1990 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117174 | |
dc.description.abstract | Los restos arqueológicos vegetales se recuperan en diferentes estados de preservación: carbonizados, desecados, congelados, incluidos en cerámica o adobes, o incluidos en coprolitos (Dimbledy 1967; Renfrew 1973). Dentro de ellos, los restos que más frecuentemente recibimos en el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada para su determinación son los desecados y carbonizados. En el primer caso se recurre a técnicas de observación macroscópicas y, de ser necesarias, microscópicas, identificándose el material por comparación con colecciones de referencia y bibliografía sobre el tema. Los restos carbonizados son los que presentan mayor dificultad para su determinación. Si bien se han registrado casos en que la preservación es excepcionalmente buena (Meyer 1980; Renfrew 1973), lo más frecuente es que se presenten fragmentados. Resulta indispensable el análisis microscópico de estos restos ya que las muestran llegan en un estado tal de modificación que, en una primera instancia, debemos separar las vegetales de aquellas de distinto origen (animales y minerales). Posteriormente es necesario reconocer el tipo de órgano vegetal del que provienen dichas muestras (ejemplo: raíz, tallo, fruto, semilla) para, finalmente, tratar de identificarlas taxonómicamente por comparación con los vegetales presentes en nuestras colecciones. Observamos que los tejidos pueden encontrarse total o parcialmente destruidos, razón por la cual buscamos los elementos histológicos e inclusiones celulares de diagnóstico que resisten el proceso de carbonización. En el caso particular de la identificación de madera, el microscopio electrónico de barrido ha sido un instrumento de suma utilidad, pudiendo ser empleado también en otro tipo de muestras (Metcalfe y Chalk 1979). | es |
dc.format.extent | 41-46 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Restos vegetales carbonizados | es |
dc.subject | Metodología de estudio | es |
dc.title | Análisis microscópico de restos vegetales carbonizados de carácter arqueológico: identificación de elementos histológicos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.34096/runa.v19i1.4269 | es |
sedici.identifier.issn | 0325-1217 | es |
sedici.creator.person | Pochettino, María Lelia | es |
sedici.creator.person | Cortella, Alicia Rita | es |
sedici.subject.materias | Botánica | es |
sedici.subject.materias | Arqueología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada | es |
sedici.subtype | Comunicacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Runa | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 19, no. 1 | es |