Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-04-16T13:19:19Z | |
dc.date.available | 2021-04-16T13:19:19Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117209 | |
dc.description.abstract | Argentina es el tercer país productor de cabras de América. Se calcula que existen 5 millones cabezas. Los caprinos se distribuyen en el país principalmente en zonas áridas y semiáridas, de acuerdo a la región geográfica van a prevalecer los distintos tipos de producción (carne, leche y fibra, o mixtos). La producción de leche caprina en nuestro país fue 2 millones de litros/año. La cual se sostiene sobre la elaboración de quesos, cuya demanda se basa en sus cualidades organolépticas. En Argentina, existen alrededor de 200 tambos caprinos, con una población de aproximadamente 10.000 caprinos lecheros. En la provincia de Buenos Aires, se encuentra la Cuenca lechera de Abasto que hace años viene desarrollando fuertemente la producción láctea caprina, destinando la leche a la fabricación de quesos, debido a su cercanía de los grandes centros urbanos. Los protozoos Apicomplexa (parásitos intracelulares) de la familiaSarcocystidaese caracterizan por presentar ciclos evolutivos indirectos, produciendo quistes en tejidos de los hospedadores intermediarios y ooquistes por multiplicación sexual en el intestino de los hospedadores definitivos. Los ciclos biológicos de estas especies seasocian a cadenas tróficas del tipo predador-presa. Los caprinos son hospedadores intermediarios de diferentes especies del género Sarcocystis, Toxoplasma gondii y Neospora caninum. La toxoplasmosis y neosporosis han sido estudiadas ampliamente en caprinosde diferentes regiones del planeta, y su vinculación con pérdidas reproductivas. La sarcocystosis puede generar signos clínicos severos y abortos en pequeños rumiantes. | es |
dc.format.extent | 469-470 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Caprinos | es |
dc.subject | Producción | es |
dc.subject | Toxoplasma Gondii | es |
dc.subject | Sarcocystis Spp. | es |
dc.subject | Neospora Caninum | es |
dc.subject | Protozoos | es |
dc.title | Impacto de las infecciones con Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii y Neospora caninum en índices productivos de caprinos | es |
dc.title.alternative | Impact of infections with Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii and Neospora caninum on productive indices of goats | en |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11633 | es |
sedici.identifier.issn | 2314-3991 | es |
sedici.creator.person | Steffen, Kevin Denis | es |
sedici.creator.person | Moré, Gastón Andrés | es |
sedici.creator.person | Arias, Rubén Omar | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Veterinarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Comunicacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC) (Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Investigación Joven | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 7, no. 2 | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113665 | es |