Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-05-04T16:51:40Z
dc.date.available 2021-05-04T16:51:40Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118299
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/118299
dc.description.abstract Los cúmulos estelares y las regiones de formación estelar son considerados importantes objetos para la investigación astrofísica (p.e. Portegies Zwart et al. 2010). Sus características particulares los hacen muy útiles en diversos aspectos. Aproximadamente el 80 % de las estrellas de las regiones de formación estelar se encuentran en cúmulos por lo tanto son ideales para estudiar las primeras etapas de formación y evolución estelar (Lada & Lada 2003; Porras et al. 2003). Están formados por estrellas de aproximadamente la misma edad con un rango de masas estelares amplio lo cual permite derivar sus parámetros fundamentales: tamaños, excesos de color, distancias y edades. Debido a que los cúmulos jóvenes son importantes trazadores de los brazos espirales (Baume et al. 2006; Sung et al. 2013) desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la estructura Galáctica. En este trabajo de tesis estudiamos un conjunto de 19 agrupaciones estelares jóvenes ubicadas en el segundo cuadrante Galáctico. Para ello, utilizamos fotometría en el óptico e infrarrojo: SDSS (Ahn et al. 2012) y APASS (Henden et al. 2016), 2MASS (Cutri et al. 2003) y WISE (Cutri & et al. 2013), respectivamente. Teniendo en cuenta que para las regiones de los cúmulos la fotometría en el relevamiento SDSS se encuentra incompleta, hicimos uso de las imágenes FITS y realizamos fotometría de apertura. A su vez, empleamos datos espectroscópicos e información astrom´etrica del satélite Gaia (Lindegren et al. 2018). Las agrupaciones estelares fueron abordadas de manera sistemática, uniforme y homogénea, y seleccionadas a partir de un análisis preliminar realizado sobre 250 cúmulos listados en los catálogos “Milky Way global Survey of Star Clusters” (Kharchenko et al. 2013) y “New infrared star clusters in the Northern and Equatorial Milky Way with 2MASS” Bica et al. (2003b) . El estudio fotométrico, espectro–fotométrico y astrometría detallado nos permitió estimar y calcular sus parámetros fundamentales haciendo uso de tres técnicas de análisis distintas. De la construcción de los diagramas fotométricos multi–banda estimamos los parámetros fundamentales de las 19 agrupaciones estelares. Para 11 de ellas obtuvimos datos espectroscópicos propios del observatorio Gemini, y en conjunto con la espectroscopia recopilada de la bibliografía, realizamos un análisis espectro–fotométrico estableciendo excesos de color y distancias para 17 de los 19 cúmulos estelares. Adicionalmente, para 14 de las agrupaciones estelares derivamos resultados en distancia mediante datos Gaia Data Release 2. A partir de estos resultados investigamos la vinculación de las agrupaciones a la estructura y subestructura de la Vía Láctea redefiniendo su pertenencia a los diferentes brazos espirales, en particular, al denominado Nuevo Brazo más allá del Brazo Exterior introduciendo, a su vez, la presencia de una ramificación entre dos de los brazos principales. es
dc.language es es
dc.subject Galaxias es
dc.subject Estrellas es
dc.subject Astrofísica es
dc.title Agrupaciones estelares y la estructura del segundo cuadrante galáctico es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Molina Lera, José Alejo es
sedici.subject.materias Ciencias Astronómicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Baume, Gustavo Luis es
sedici.contributor.codirector Gamen, Roberto Claudio es
thesis.degree.name Doctor en Astronomía es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020-04-03


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)