Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-05-05T15:21:06Z
dc.date.available 2021-05-05T15:21:06Z
dc.date.issued 2017-11
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118354
dc.description.abstract En nuestro país, durante las últimas décadas se ha extendido la matrícula secundaria como resultado de distintos cambios acaecidos en la sociedad, tales como el avance de la escolarización primaria y las exigencias del mercado de trabajo. Sin embargo, estos progresos se acompañan de altos niveles de deserción, bajos rendimientos (Tiramonti, 2011) y la consolidación de circuitos diferenciados para distintos grupos sociales (Braslavsky, 1985; Gorostiaga, 2012). Es decir que, a pesar de los avances que se han realizado en relación a un paulatino pero constante incremento de la cobertura educativa, aún perduran desigualdades intrínsecas al sistema educativo vinculadas a la calidad, la duración del ciclo lectivo -en horas y en días-, los presupuestos educativos provinciales, entre otros (Kessler, 2014). La Ley de Educación Nacional (LEN), promulgada en 2006, recoge estas problemáticas y da fuerza a distintas discusiones que atraviesan el campo educativo. La misma plantea que la educación es un derecho, restablece a la educación secundaria como nivel y decreta su obligatoriedad, estableciendo al Estado como garante. Su objetivo es la universalización y el logro de una mayor igualdad en el acceso, el egreso y la calidad de los aprendizajes (Gorostiaga, 2012). Esta medida potencia toda una serie de debates respecto a la relación masividad-calidad, y en torno a las subjetividades juveniles y su relación con la institución escolar y con el conocimiento (Núñez, 2014). En este campo de discusiones se ubica el libro El dilema del secundario. El mismo forma parte de una colección de cuadernos tendientes al abordaje de diversas problemáticas que actualmente forman parte del sistema educativo argentino. Dicho cuaderno, publicado en el año 2011 por la Editorial Universitaria de la Universidad Pedagógica (UNIPE), cuenta con la particularidad de reunir voces y perspectivas de diferentes actores que se desempeñan en el ámbito educativo tales como: María Rosa Almandoz, Claudia Bracchi, María del Carmen Feijoó, Daniel Filmus, Abraham Gak, María Cristina Oliva, Leonor Quevedo, Myriam Southwell y Guillermina Tiramonti. es
dc.format.extent 86-89 es
dc.language es es
dc.subject Reseñas de Libros es
dc.title Reseña de libro. El dilema del secundario, de Diego Rosemberg (comp.) es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-Educativa-48-Libro-Florin.pdf es
sedici.identifier.issn 1995-7785 es
sedici.creator.person Florín, Fanny es
sedici.creator.person Gonzalez, Silvina Marisol es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Revision es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Propuesta Educativa es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue año 26, no. 48 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)