Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-05-10T17:04:11Z | |
dc.date.available | 2021-05-10T17:04:11Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118612 | |
dc.description.abstract | Hasta hace pocos años no existía un conocimiento preciso acerca de la afiliación religiosa de los habitantes de la Argentina, ya que después de 1960 el Censo Nacional de Población y Vivienda dejó de indagar sobre esta cuestión. En este sentido, el Atlas de las creencias religiosas en la Argentina constituye un aporte de suma relevancia para el estudio de las prácticas y las creencias religiosas de la población de este país. A partir de un enfoque principalmente sociológico, el libro resume una extensa investigación cuantitativa resultado de la colaboración de más de cuarenta cientistas sociales pertenecientes a seis universidades nacionales. La iniciativa del estudio surgió del Área Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su propósito es realizar un análisis del fenómeno religioso en la totalidad del país, teniendo en cuenta variables tales como región geográfica, tamaño de la ciudad, sexo, edad y estrato social. De esta forma, la pesquisa procura mostrar la diversidad de creencias invisibilizadas debido a la construcción histórica de una identidad nacional que se presenta como esencialmente católica. La metodología empleada se basó en la división del país en seis grandes regiones: Área Metropolitana de Buenos Aires, Región Noroeste, Región Noreste, Región Centro, Región Cuyo y Región Sur. En ellas se seleccionaron 2430 casos mediante una muestra polietápica probabilística superior, tomando en cuenta muestras representativas de las grandes metrópolis, las ciudades intermedias y las localidades pequeñas. Conjuntamente, se seleccionaron casos representativos en base al sexo y la edad, y se realizaron mapeos, gráficos y marcas de elementos religiosos en el espacio público. El trabajo se encuentra estructurado en una introducción seguida de cuatro capítulos. Su organización presenta los datos de la encuesta desde diferentes puntos de vista, tomando alternativamente una u otra variable como categoría independiente (e.g. región geográfica, pertenencia religiosa, nivel educativo, sexo, edad, tamaño de la ciudad), a fin de mostrar la forma en que se distribuyen las cifras respectivas a las demás variables, lo cual resulta útil al lector a la hora de consultar la información con respecto a un tópico determinado. | es |
dc.format.extent | 94-105 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseñas de Libros | es |
dc.title | Mallimaci, Fortunato (dir.): Atlas de las creencias religiosas en la Argentina | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/193 | es |
sedici.identifier.issn | 2314-1204 | es |
sedici.title.subtitle | Buenos Aires, Biblos, 2013 | es |
sedici.creator.person | Carini, Catón Eduardo | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Rey Desnudo | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 5 | es |