Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-05-11T15:31:48Z | |
dc.date.available | 2021-05-11T15:31:48Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118657 | |
dc.description.abstract | El final del silencio de la historiadora Marina Franco estudia de manera exhaustiva el proceso social y político de la transición democrática argentina en el período 1979-1983. Este libro se inscribe en una agenda de investigación de la autora de más largo aliento, que también se materializó en su trabajo Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976 y en la compilación que realizó junto a Claudia Feld Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Las intervenciones públicas —políticas y académicas— de Franco constituyen un acervo coherente de reflexiones, cuestionamientos, deconstrucciones y apuestas que buscan marcar de forma productiva la agenda de la historia reciente. Sobre todo, porque invitan a repensar ese “pasado presente” en sus dimensiones más sensibles de manera densa y situada, tratando de problematizar y desarmar las memorias cristalizadas en el sentido común. Aunque este parecería ser el curso lógico de la investigación en ciencias sociales, en nuestro país indagar en aspectos políticamente problemáticos de la historia reciente constituye una iniciativa intelectual ardua y cuestionada. En el año 2012, en la introducción de Un enemigo para la nación, la autora consideró pertinente realizar la siguiente aclaración: “Mi propósito es comprender un proceso histórico cuyas complejidades no pueden quedar ocultas por las necesidades políticas posdictatoriales del presente y del pasado”. Esta fuerte tensión existente entre las lógicas y demandas de la historia y las de la memoria y la política constituye el núcleo duro desde el cual la prolífica obra de Franco extrae toda su potencia. Y esto es así porque sus estudios apuntan directamente al corazón del problema, allí donde se entrecruzan diferentes cuestiones centrales del debate: las lógicas, las prácticas y los actores civiles y militares involucrados con la represión estatal y paraestatal y el rol de diferentes sectores sociales y políticos relevantes (partidos políticos, medios de comunicación, iglesias, entre otros) en la legitimidad de las prácticas represivas a partir de la construcción y difusión de un enemigo interno. | es |
dc.format.extent | 182-189 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseñas de Libros | es |
dc.title | Franco, Marina: El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/504 | es |
sedici.identifier.issn | 2314-1204 | es |
sedici.title.subtitle | Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018 | es |
sedici.creator.person | Osuna, María Florencia | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Rey Desnudo | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 13 | es |