Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-06-14T12:46:51Z
dc.date.available 2021-06-14T12:46:51Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120174
dc.description.abstract En las últimas décadas, los trastornos funcionales digestivos (TFD) se han vuelto uno de los principales motivos de consulta en los servicios de salud a nivel mundial. Estas patologías ejercen un impacto negativo en la calidad de vida de quienes las sufren, afectando sus relaciones tanto en el área laboral, como familiar y social. Este trabajo se centró en el síndrome de Intestino irritable (SII), una patología caracterizada por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, sin evidencia de alteraciones estructurales o bioquímicas que permitan justificar dicha sintomatología. Este síndrome es responsable de una considerable morbilidad, así como una carga económica significativa en todo el mundo, y en particular, en la sociedad occidental. Existe evidencia suficiente que distintos factores tales como ambientales, sociales, alimentarios, la microbiota intestinal, la inflamación intestinal de bajo grado y células endocrinas gastrointestinales, desempeñan un papel importante en la fisiopatología de este síndrome. Aun así, no se conoce completamente, lo que dificulta el desarrollo de métodos diagnósticos y tratamientos efectivos para su abordaje. Por otro lado, el estudio de las acciones no clásicas de la vitamina D (VD) ha crecido incesantemente durante los últimos años, demostrando sus acciones en el organismo y su relación con distintas patologías. Históricamente se la relacionó con el efecto clásico sobre la salud músculo-esquelética, pero hoy en día, se han comprobado un centenar de efectos hormonales más allá de éste. Una de estas acciones es la regulación que ejerce sobre una serie de genes implicados en la homeostasis intestinal, incluida la función de barrera y la producción de péptidos antimicrobianos. A su vez, se ha propuesto que la vitamina D participa en la modulación de la respuesta inflamatoria de bajo grado, lo que nos impulsó a investigar sobre su posible relación con el síndrome de intestino irritable y a plantear la siguiente pregunta: los niveles adecuados de vitamina D, ¿podrían modular el componente inflamatorio presente en el síndrome de intestino irritable? Y si es así, ¿colaborarían en disminuir la sintomatología clínica y mejorar la calidad de vida de estos pacientes? es
dc.language es es
dc.subject Síndrome de colon irritable es
dc.subject Vitamina D es
dc.subject Nutrición es
dc.title Influencia de la vitamina D en la calidad de vida de mujeres adultas con sintomatología gastrointestinal compatible con síndrome de intestino irritable es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Bohigues Azcón, María Mercedes es
sedici.creator.person Cejas, Agustina es
sedici.creator.person Raso, Martina es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
sedici.contributor.director Rio, Nicolás del es
sedici.contributor.director Molinuevo, María Silvina es
sedici.institucionDesarrollo Laboratorio de Investigación en Osteopatías y Metabolismo Mineral es
thesis.degree.name Licenciado en Nutrición es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-04-23


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)