Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-06-14T15:13:32Z
dc.date.available 2021-06-14T15:13:32Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120198
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/120198
dc.description.abstract El apogeo del movimiento de acceso abierto, la evolución continua de la TICs; la disponibilidad de múltiples lenguajes en comunicación; la existencia de sitios Web para el almacenamiento y difusión de la información; el devenir de los internautas, de consumidores a productores de contenido; los desarrollos en los campos de tecnología educativa y psicología cognitiva; han abonado e impulsado cambios sustanciales en la gestión del conocimiento, instalando nuevos procesos de creación, gestión, distribución, intercambio y utilización de la información. Un efecto destacable es el incremento de los recursos educativos abiertos. Las bibliotecas tradicionales, en particular, las educativas albergan materiales didácticos, almacenados en soportes digitales CD y/o DVD, los cuales, corren el riesgo de quedar obsoletos, no ser vistos o aprovechados, sea por la extinción de la tecnología o su acceso limitado. La necesidad de acceso a recursos educativos contextuales en diversos lenguajes; el interés por la preservación y la visibilidad de recursos educativos difíciles de localizar, el riesgo de la pérdida de recursos didácticos guardados en soportes que podrían quedar en desuso, la adhesión al acceso libre y gratuito al conocimiento han forjado la idea que dio origen a este trabajo. Dentro del variado universo de los saberes, hay aquellos que requieren la demostración y práctica continua para su aprendizaje, por ejemplo los vinculados a la Educación Física. La tesis indaga el estado del arte de los repositorios digitales de acceso abierto de América Latina. Se han explorado 660 repositorios, de los cuales, el 87% son de tipo institucional, y el 79% de los acervos utiliza DSpace, como plataforma de desarrollo. Perú encabeza la lista con 154 repositorios, Argentina ocupa un lugar intermedio con 70 acervos; en los últimos lugares figuran Puerto Rico y Guatemala. El texto escrito es predominante en los tipos de publicación; son pocos los Objetos de aprendizaje encontrados, de los cuales la mayoría son de tipo textual. Los hallazgos exponen el problema de la visibilidad de los recursos educativos alojados en un repositorio digital, cuestión que impacta en el logro de una buena cosecha, particularmente, la de los recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física. Los obstáculos y oportunidades involucran, por un lado, a los valores de los metadatos que se utilizan para la representación de los objetos; y por otro, a los términos de los Vocabularios Controlados, y la lista de tipos de medios de Internet. La obra lleva adelante un estudio de caso que facilita la “puesta en valor” de recursos educativos multimediales del ISFD N° 84, dentro de SEDICI. Este repositorio se distingue en América Latina, entre otras cosas, por el volumen y visibilidad de sus colecciones, la adhesión a las directrices internacionales, los servicios de acompañamiento para el autoarchivo y la posibilidad de establecer convenios interinstitucionales para el depósito de sus obras. Las entrevistas y los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad del ISFD N° 84, revelan la pérdida de materiales educativos en soportes CD/DVD, la escasa producción de materiales educativos; el desconocimiento de los docentes sobre las ventajas que ofrecen los repositorios institucionales, en cuanto a la visibilidad y preservación de los objetos digitales; y los tipos de licencias abiertas que protegen los derechos de autor. Los aportes del estudio de caso realizado son: la “puesta en valor” de 7 recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física; una metodología para el depósito de recursos educativos multimediales en un repositorio institucional, la propuesta de un acuerdo interinstitucional entre el ISFD N° 84 y la UNLP; la capacitación para la comunidad del ISFD N° 84. Además, esta tesis abre nuevas líneas de investigación y trabajos futuros relacionadas con cuestiones políticas, tecnológicas y educativas. es
dc.language es es
dc.subject Acceso abierto es
dc.subject Recurso educativo abierto es
dc.subject Multimedia educativa es
dc.subject Derechos de autor es
dc.subject Licencias Creative Commons es
dc.subject Repositorio digital es
dc.title Recursos educativos multimediales en repositorios de acceso abierto de América Latina: un estudio de caso es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Benchoff, Delia Esther es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Informática es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director De Giusti, Marisa Raquel es
sedici.contributor.juror Russo, Claudia Cecilia es
sedici.contributor.juror Frati, Fernando Emmanuel es
sedici.contributor.juror González, Alejandro Héctor es
thesis.degree.name Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación es
thesis.degree.grantor Facultad de Informática es
sedici.date.exposure 2021-05-26
sedici.acta 219 es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87866 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)