Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-07-12T14:25:31Z
dc.date.available 2021-07-12T14:25:31Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121471
dc.description.abstract En el marco de la globalización, el turismo ha sido propuesto como una alternativa de crecimiento económico en vista del declive de las actividades productivas tradicionales. En el desarrollo del turismo en las ciudades, en particular, el patrimonio urbano ha cobrado un rol importante al ser transformado en atractivo turístico para el consumo de los visitantes. Además, ha sido promovido como elemento diferenciador para la promoción turística. En este proceso, las instituciones supranacionales referentes en temas de patrimonio, y especialmente la UNESCO a través de la Lista del Patrimonio de la Humanidad contribuye a legitimar y difundir los discursos que ponen en valor los elementos patrimoniales seleccionados. A primera vista, la institucionalización del patrimonio debería servir para su protección y conservación pero finalmente se utiliza para la difusión turística. Entendiendo el turismo como una práctica social compleja, con particularidades en cada caso estudiado, se seleccionó Antigua Guatemala como como objeto de estudio. Esta ciudad fue fundada en 1524 y se estableció como capital de Guatemala por más de 200 años. Además, se trata de una de las primeras ciudades del mundo incorporadas a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Fue inscrita en 1979 por considerarse un testimonio vivo de la cultura española ya que se lograron preservar varios monumentos del siglo XVIII, los cuales muestran la influencia de la iglesia cristiana durante el período colonial, y por ser un ejemplo de una de las primeras ciudades planificadas en América Latina cuya cuadrícula se mantiene hasta la actualidad. En este marco, esta tesis da cuenta de la patrimonialización y turistificación de Antigua Guatemala mediante una investigación de carácter cualitativo en base a fuentes secundarias y primarias, como entrevistas a informantes claves y registro fotográfico. Además, se realiza un análisis de los efectos de estos procesos en el centro de la ciudad, incluyendo la gentrificación. De esta manera, la investigación busca aportar elementos para comprender las transformaciones urbanas en centros históricos latinoamericanos que se han convertido en destinos turísticos de importancia nacional y regional. Finalmente, se espera que este trabajo resulte útil en la elaboración de propuestas de planificación turística de Antigua Guatemala así como para otros centros históricos. es
dc.language es es
dc.subject Turismo Urbano es
dc.subject Comunidad Local es
dc.subject Centro Histórico es
dc.subject Turistificación es
dc.subject Patrimonialización es
dc.subject Gentrificación es
dc.subject Valorización Turística es
dc.subject Valorización Patrimonial es
dc.subject Antigua Guatemala es
dc.title La historia gentrificada: Efectos de los procesos de patrimonialización y turistificación en el centro histórico de Antigua Guatemala es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Morales Blanco, Ninfa Mariela es
sedici.subject.materias Turismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Económicas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Trivi, Nicolás Alberto es
thesis.degree.name Licenciado en Turismo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-06-24


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)