Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-07-14T16:48:55Z
dc.date.available 2021-07-14T16:48:55Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121679
dc.description.abstract La idea de introducirnos un insecto en la boca parece repugnantey descabellada pero la entomofagia, o sea la ingestión de insectos en diversos estados (huevo, larva, pupa o adulto), se practica desde hace miles de años. En el Antiguo Testamento podemos leer frases como "... podéis comer toda clase de brugos, ofiomacos y langostas..." y "... podéis comer todas las criaturas con alas que se arrastran sobre cuatro patas y además tienen dos para saltar y por tierra..." (Levítico 20- 22). Bodenheimer (1951), considera que el maná celestial del Antiguo Testamento era una excreción cristalizada del azúcar excedente de una especie de cochinilla que habita en el Sinaí. En los textos de Aristóteles ya se nos habla de las cigarras, como "un manjar de dioses", que "...saben mejor en si u fase de ninfas antes de la última transformación..." y " ... entre los adultos los mejores para comer son los primeros machos, pero después de la cópula con las hembras, que a la sazón se encuentran llenas de huevos blancos..." (Torralba, 1995). Probablemente 1.000 o más especies de insectos pertenecientes a más de 370 géneros y 90 familias son o han sido usados para alimento en alguna parte del mundo, especialmente en el centro y sur de Africa, Asia, Australia y América Latina donde la insectofagia se practica desde hace siglos. Los insectos utilizados con frecuencia son los termites, grillos, tucuras y langostas, escarabajos, hormigas, larvas de abejas y de mariposas (Gullan & Cranston, 2000). Todos son ricos en proteínas, varias vitaminas y minerales; y resultan muy saludables al carecer casi por completo de materia grasa. A nivel mundial se observa actualmente el auge inusitado de corrientes naturistas que vuelven la vista hacia la dieta del hombre primitivo -nueces, miel, tubérculos, hierbas, flores, insectos, etc.- calificada por los especialistas en el tema, como envidiable (Arana, 1991). es
dc.format.extent 14-19 es
dc.language es es
dc.subject Insectos es
dc.subject Entomofagia es
dc.subject Alimentos es
dc.title Insectos comestibles: ¿un recurso alimentario del futuro? es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 0009-6733 es
sedici.creator.person Loiácono, Marta Susana es
sedici.creator.person Margaría, Cecilia Beatriz es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Ciencia e Investigación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue tomo 56, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)