Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-08-02T13:21:26Z
dc.date.available 2021-08-02T13:21:26Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121932
dc.description.abstract Los objetos enterrados en los sitios arquelógicos con el tiempo logran un equilibrio físico-químico con su medio circundante. Cuando son expuestos a las condiciones atmosféricas mediante la excavación, tales objetos pierden este equilibrio, ya que suceden cambios abruptos en la temperatura y humedad relativa a la que están sometidos, así como también en la exposición a la luz y al oxígeno. Es entonces cuando pueden acelerarse los procesos destructivos del material arqueológico. En el caso de los restos orgánicos estos procesos pueden ser muy rápidos y por tal motivo se hace necesario tomar medidas preventivas para disminuirlos o detenerlos (Sease 1984; Stanley Price 1984). Estas medidas consisten en la puesta en práctica de una adecuada estrategia de conservación para minimizar los daños por fracturas, agrietamientos, hongos, etc. (Peretti y Baxevanis 2004). Por lo tanto, la conservación tiene como objetivo evitar deterioros por procesos físico-químico-biológicos luego de la excavación y permitir la disponibilidad de materiales en buen estado para futuras investigaciones, impidiendo la pérdida de contenido informativo (Stanley Price 1984; Cronin 1990; Peretti y Baxevanis 2004). En este trabajo se presentan los procedimientos seguidos y los resultados alcanzados con la conservación de los materiales óseos del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (NM1), ubicado en el área Interserrana de la región pampeana (Bonomo 2005). Dichos materiales se encontraban en un estado avanzado de meteorización debido a su exposición al medio circundante, provocando un estado de fragmentación muy avanzado (Figura 1) (véase Bonomo y Massigoge 2004), motivo por el cual fue necesario aplicar diversos procedimientos de conservación. La aplicación de dichos procedimientos ha hecho posible la determinación taxonómica de especies particulares, la estimación de la edad de los guanacos cazados y la identificación de fracturas helicoidales (Bonomo 2005). Una versión preliminar sobre estos trabajos de conservación ya fue presentada previamente (Cigorraga y Leon 2005). es
dc.format.extent 107-112 es
dc.language es es
dc.subject Sitio arqueológico es
dc.subject material óseo es
dc.subject conservación es
dc.title Procedimientos de conservación del material óseo del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires) es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/616 es
sedici.identifier.issn 1853-1296 es
sedici.creator.person León, Diego Catriel es
sedici.creator.person Cigorraga, María José es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Arqueología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle La Zaranda de Ideas es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)