Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-08-18T17:08:51Z
dc.date.available 2021-08-18T17:08:51Z
dc.date.issued 2021-04
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122900
dc.description.abstract El día 13 de octubre de 2020 el mundo se hizo eco de la firma de los Acuerdos Artemisa. Este nuevo instrumento internacional, cuyo nombre completo es “Principios para la cooperación en la exploración civil y el uso de la Luna, Marte, cometas y asteroides con fines pacíficos”34, busca instituir un marco jurídico que sirva de base para la cooperación, entre sus países adherentes, en materia de exploración espacial durante las próximas décadas (NASA, 13 de octubre 2020). La iniciativa, que surge por parte de los Estados Unidos y que fue canalizada a través de la Administra-ción Nacional de Aeronáutica y el Espacio (mejor conocida como NASA por sus siglas en inglés), cuenta además con la participación de Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido, que participaron del acto de suscripción a través de sus respectivas agencias espa-ciales. A estos países se sumarían posteriormente Ucrania el 12 de noviembre del 2020, convirtiéndose así en el noveno país firmante (U.S. Embassy in Ukraine, 2020) y Brasil, que en fecha 14 de diciembre de ese mismo año no firmaría los acuerdos propiamente dichos, sino una declaración de intenciones de unirse en el futuro (NASA, 14 de diciembre 2020). Vale agregar, que este reciente pacto multilateral de cooperación está en consonancia con los postu-lados del Programa Artemisa, el cual es la iniciativa norteamericana para volver a explorar la Luna y establecer una presencia sostenida y sustentable en este satélite natural, como una etapa previa al envío de misiones tripuladas a Marte (NASA, s.f.). Resta entonces analizar los posibles impactos que podrán tener estos acuerdos en el futuro mediato e inmediato. En consecuencia, habrá que examinar la categoría del Derecho del Espacio en la que ingresarían estos acuerdos y si sus postulados pueden entrar en conflicto con la normativa vigente. A su vez, será necesario evaluar como este pacto influirá en la conducta de los estados miembros y no miembros de este y como podrá influir en la creación de nueva costumbre internacional. es
dc.format.extent 43-47 es
dc.language es es
dc.subject Acuerdos Artemisa es
dc.subject Derecho del Espacio es
dc.title Los Acuerdos Artemisa y el futuro de la exploración espacial: un análisis a la luz de los postulados del Derecho del Espacio es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 2683-7382 es
sedici.creator.person Pienizzio, Andrés es
sedici.subject.materias Derecho es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 12 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)