Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-08-26T13:47:38Z | |
dc.date.available | 2021-08-26T13:47:38Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123494 | |
dc.description.abstract | Como sostiene el análisis del discurso y las perspectivas de análisis político posfundamento, todo acontecimiento existe en una red de relaciones significantes y mecanismos simbólicos que lo dotan de inteligibilidad (Verón, 1993; Foucault, 1994; Laclau, 1987). Desde una perspectiva semiótica, este trabajo se propone analizar cómo, luego de un momento de alto consenso en torno al aislamiento social como principal modo de prevención frente al COVID-19, comenzaron a formularse y circular discursos que cuestionaban estas políticas. Esto implica dar cuenta de dos estados del discurso social: un primer momento en que fue hegemónico el discurso de la “cuarentena”, y un segundo momento en el cual comenzaron a configurarse enunciados centrífugos, que ponían en duda la existencia misma del virus y la política de cuidados promovida desde el gobierno nacional y las provincias (Angenot, 1989). Si bien ocupan una posición minoritaria, muchos de estos enunciados impugnatorios se asientan en formaciones discursivas previas o lenguajes disponibles (como el del propio neoliberalismo reciente). Fomentan la precarización (Butler, 2003), las retóricas antipolíticas, el individualismo y la meritocracia (Martínez, 2016) y plantean una disputa de sentidos en torno a significantes como “libertad” y “democracia”, reinsertados en el marco de los lenguajes de las nuevas derechas, persistentes en nuestro país. Consideraremos entonces, a partir de herramientas del análisis del discurso, enunciados configurados a partir de la primera semana de abril y hasta el 9 de julio de 2020, considerando qué tópicas (retóricas, doxas, ideologemas) y qué diagnósticos y propuestas se configuraron en ellos. Para el análisis, se hará énfasis en los componentes de la hegemonía según Angenot, y en el nivel de la enunciación. Así, es posible indagar en torno a qué interpelaciones, destinaciones, imágenes de sí y vínculos propusieron estos enunciados: ¿a quién le hablan?, ¿qué significantes principales los estructuran?, ¿cómo configuran al adversario?, ¿cómo leen el escenario contemporáneo?, ¿qué estrategias pusieron en juego para alcanzar verosimilitud y eficacia? Por otro lado, nos interesa reflexionar qué vinculaciones mantienen estos enunciados con la formación discursiva de Cambiemos, entendida como una identidad neoliberal, que dota de interlegibilidad a estas tópicas, a la luz de nuestras investigaciones previas (Martínez, 2016, 2018, 2020). Para esto, conformamos un corpus constituido por discursos pronunciados en diferentes instancias (políticos en los medios, carta infectadura, documento Comuna, pancartas de la movilización, declaraciones de movilizados a los medios, etc.), todos convergentes en esta tópica “anticuarentena”. Para el análisis, tendremos en cuenta diversas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten dar cuenta una discursividad política atravesada por el antagonismo y que disputa los sentidos acerca de la “cuarentena”. Recurriremos a las nociones de precarización, vulnerabilidad y lenguaje del odio (Butler), a las nociones y componentes de la hegemonía discursiva (Angenot) y a herramientas de análisis de la enunciación (Verón, Arfuch, Negroni, Montero, etc.), sin descuidar los niveles ideológicos (en términos de las configuraciones fantasmáticas y retroactivas que producen). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Discurso | es |
dc.subject | Semiótica | es |
dc.subject | Aislamiento | es |
dc.subject | Retóricas antipolíticas | es |
dc.subject | Nuevas derechas | es |
dc.title | Los límites de lo decible: emergencia de discursos “anticuarentena” | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6951 | es |
sedici.identifier.issn | 2469-0910 | es |
sedici.creator.person | Martínez, Fabiana | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.event | IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina "América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza" (La Plata, 5 al 17 de octubre de 2020, modalidad virtual) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Actas de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 6, no. 2 | es |