Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-09-03T16:37:57Z
dc.date.available 2021-09-03T16:37:57Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124107
dc.description.abstract El envejecimiento ha sido definido como un proceso progresivo, intrínseco y universal que conduce finalmente a la muerte y en tal sentido, se encuentra generalmente asociado a connotaciones negativas como la discapacidad y la enfermedad. En las últimas décadas hay una tendencia a separar las nociones de discapacidad y enfermedad del envejecimiento, de tal manera que puedan diferenciarse las consecuencias de la exposición a factores estresantes del proceso de envejecimiento en sí mismo. Una gran parte de los trabajos de investigación muestra que las personas que envejecen con un alto grado de deterioro físico y cognitivo, muestran historia de exposición a ambientes estresantes, deficiencias en la alimentación, escasa actividad física, limitadas redes de contención social y menoscabo socioemocional. Coincidentemente se viene sosteniendo desde hace varias décadas, que el envejecimiento puede ser atenuado por factores ambientales controlados como la adecuada nutrición, la actividad física, y una vida social plena. En tal sentido recuperamos el concepto de envejecimiento saludable, entendido como la salud física y mental, que incluye el concepto subjetivo de bienestar, el apoyo social y las redes vinculares. En lo que respecta al proceso ontogenético humano, la antropología se ha preocupado en gran medida por la diversidad en el crecimiento y el desarrollo, pero muy superficialmente por la variabilidad presente en la vejez. Al ser el envejecimiento un proceso que se inicia durante el crecimiento y desarrollo y que se encuentra influenciado por la calidad de vida desde periodos muy tempranos de la ontogenia, éste no puede ser entendido en su diversidad sin tener en cuenta la historia de acceso a derechos como la salud, la educación, la alimentación, el medio ambiente adecuado y una vida social plena. El concepto de fragilidad permite dar cuenta de esa variabilidad y la discute en torno a la calidad de vida y los derechos fundamentales. En su definición formal, la fragilidad incluye múltiples dominios del funcionamiento humano tanto biológicos como psicológicos y sociales, por lo que resulta un poderoso instrumento para evaluar el acceso a derechos económicos, sociales y culturales. En un modelo social y comunicacional de idealización que promueve la vida eterna como una meta -en contradicción con todos los conocimientos que tenemos acerca de la biología ontogenética- discutimos el concepto de envejecimiento saludable y los instrumentos de evaluación de la fragilidad como dispositivos de monitoreo de derechos humanos en adultos mayores. es
dc.language es es
dc.subject Adultos mayores es
dc.subject Envejecimiento Saludable es
dc.subject Derechos humanos es
dc.title El concepto de envejecimiento saludable y la evaluación de la fragilidad como instrumentos de monitoreo de derechos humanos en adultos mayores es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6933 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Quintero, Fabián Aníbal es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.event IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina "América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza" (La Plata, 5 al 17 de octubre de 2020, modalidad virtual) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)