Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-09-03T18:31:46Z
dc.date.available 2021-09-03T18:31:46Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124134
dc.description.abstract Desde la aparición de las primeras noticias en torno al coronavirus en el mundo, a principios de 2020, se generó en forma paralela una corriente de desinformación muy poderosa, a tal punto que fue advertida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la llamó “Infodemia”. Para el organismo internacional, la “infodemia” es la sobreexposición de información, tanto verdadera como falsa, sobre una enfermedad. En un artículo publicado en febrero, el titular de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que este fenómeno “está obstaculizando las medidas de contención del brote, propagando pánico y confusión de forma innecesaria y generando división en un momento en el que necesitamos ser solidarios y colaborar para salvar vidas y para poner fin a esta crisis sanitaria”. En nuestro país y la región, el fenómeno se acrecentó a partir de marzo con la aparición de los primeros casos y la mayor exposición de la población a las redes sociales a partir de las medidas de confinamiento, que dispararon los niveles de conexión a internet. Paradójicamente, quedarnos en casa nos protegió del virus, pero nos volvió más vulnerables a las noticias falsas, que justamente apuntaron a generar confusión y atacar las políticas públicas de cuidado en todo el mundo. De las desinformaciones surgidas en nuestro país desde comienzos de la pandemia, se pueden identificar tres tipos de Fakes News: aquellas relacionadas a la salud y a supuestos consejos para prevenir o curar la enfermedad; las políticas, referidas a supuestas medidas del Gobierno o de acciones específicas de un dirigente; y aquellas que tienen que ver con supuestas decisiones administrativas que afectan vida cotidiana de la población. Para identificar cómo circulan las Fakes News tomaremos una primera consideración teórica expuesta por Guadalupe Nogués, autora del libro “Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad”. Para Nogués hay dos formas de hacer circular la desinformación: “una es intencional, manufacturada por grupos de interés con el objetivo de enturbiar las aguas y generar dudas”, pero existe otra, la más extendida, que “no es intencional y que puede emerger a partir de cómo cualquiera de nosotros actúa (o deja de actuar)”. (Nogués, 2018). Esta segunda forma de difundir la desinformación, que podemos llamar involuntaria, es más difícil de controlar puesto que está fuertemente enraizada en cada uno de nosotros: tiene que ver con nuestras creencias más íntimas, con la pertenencia a cierto grupo y con los valores con los que crecimos. Es en este punto donde las Fakes News logran tanta difusión: no en el accionar de quien emite intencionalmente una falsa noticia, sino en el de aquellos que, interpelados en sus emociones, prenociones y (por qué no) fanatismo, la difunden creyendo firmemente que están respaldando una verdad. Allí reside la dificultad de frenar la circulación de la desinformación, puesto que en ese punto no se trata de una campaña malintencionada, sino que quienes consumen y comparten estas Fakes están convencidas que son reales. Frente a esto, el mejor “antídoto” es realizar una fuerte campaña de concientización sobre la existencia de estos engaños y la producción de herramientas que les permitan a las personas identificar y evitar la circulación de noticias falsas. es
dc.language es es
dc.subject Posverdad es
dc.subject Fake news es
dc.subject Coronavirus es
dc.title Infodemia: cómo cortar la circulación de fakes news sobre el coronavirus es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6940 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Espinoza, Jimena Andrea es
sedici.creator.person Franceschi, María Juliana es
sedici.creator.person Caneva, Julián es
sedici.creator.person Giménez, José Ariel es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.event IV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina "América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza" (La Plata, 5 al 17 de octubre de 2020, modalidad virtual) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)