Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-09-23T12:54:32Z
dc.date.available 2021-09-23T12:54:32Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125440
dc.description.abstract El sistema de salud argentino es uno de los más fragmentados del mundo. Se caracteriza por presentar una conformación tripartita: público, seguridad social y privado. Desde mediados de los años ’70, el rasgo distintivo que ha caracterizado a la política de salud nacional ha sido el avanzar en la transferencia económica y administrativa del sistema de salud a cada provincia. El proceso de reforma en el sector acentuado durante la década de los ‘90, y la crisis económico financiera que atravesó el país a principio del milenio, profundizó la desigualdad por cada jurisdicción provincial. Argentina atravesó una crisis económico financiera entre los años 2001 y 2002 de la cual fue recuperándose en términos macro económicos en los últimos 5 años, sin embargo, aunque puede observarse un mejoramiento de algunos indicadores sociales como la disminución del desempleo, de la pobreza, la indigencia, la mortalidad infantil a nivel nacional, etc., no ha logrado trasladar esa mejoría económica en mayor acceso a la salud de los sectores de menores recursos. Este trabajo plantea la situación que atraviesa la población de menores recursos de la provincia de Buenos Aires, la que contiene casi el 40% de la población del país con un conglomerado urbano de cerca de 9 millones de personas. Se discuten los criterios en la distribución de recursos en materia de política sanitaria, los planes implementados en el contexto del Plan Federal y la desigualdad en el acceso a la salud, interpelándose el concepto de ética en el desarrollo de programas de alto costo en salud y de bajo impacto epidemiológico. Pensar la salud en términos donde la dimensión social en toda su complejidad no esté contemplada o se la disfrace e ignore con tecnicismos, es producir daño, iatrogenia institucional. Se tiene en cuenta que el 50% de los trabajadores sociales matriculados en Argentina reside en la provincia de Buenos Aires, y es el sector salud el que históricamente ha sido el mayor empleador y formador de trabajadores sociales para el sector, donde el requerimiento de mano de obra intensiva es insustituible. Se sostiene que el Trabajador Social posee una formación específica que permite traducir lo caótico a otras disciplinas, instituciones, programas y niveles de decisión, dotarlo de sentido y favorecer procesos de cambio, tanto en el nivel “microsocial” como “macrosocial”. Se promueve la participación y la intervención del trabajo social como disciplina fundamental para facilitar la implementación diferentes estrategias políticas, sociales y culturales, para la consecución de un mayor acceso a la salud por parte de la población. El trabajo intenta delinear nuevas formas posibles de intervención, como así también, valorar y resaltar aquellas que han contribuido y contribuyen a lograr más eficazmente el derecho a la salud. es
dc.language es es
dc.subject Acceso a la Salud es
dc.subject Pobreza es
dc.subject Políticas Públicas de Salud es
dc.title El sistema de salud en Argentina pos crisis del 2001: El papel del Trabajo Social en la formulación e implementación de políticas sanitarias que garanticen el derecho a la salud es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-85-99447-04-8 es
sedici.creator.person Michelli, Virginia es
sedici.creator.person López, Gladys Susan es
sedici.creator.person Otero Zúcaro, Laura Elisa es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2008-08-17
sedici.relation.event XIX Conferencia Mundial de Servicio Social: ”El desafío de concretizar derechos en una sociedad globalizada y desigual" (San Salvador de Bahía, Brasil, 16 al 19 de agosto de 2008) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)