Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-10-14T12:02:42Z
dc.date.available 2021-10-14T12:02:42Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126617
dc.description.abstract El estudio de cúmulos abiertos Galácticos es de gran interés en varios aspectos astrofísicos. En este sentido, los cúmulos abiertos jóvenes proveen información sobre los procesos de formación estelar más recientes y son objetos claves para clarificar cuestiones sobre la estructura Galáctica. Por otro lado, los cúmulos abiertos viejos y de edad intermedia juegan un papel importante en la correlación entre las teorías de evolución estelar y de la Galaxia. Entre las poblaciones estelares que conviven en un cúmulo abierto, las estrellas de tipo espectral B se destacan por presentar una amplia diversidad de fenómenos físicos particulares. La evolución de estas estrellas está estrechamente relacionada con la pérdida de masa. Esta se puede llevar a cabo principalmente a través de vientos estelares, alta rotación y/o eventos esporádicos y violentos (Kippenhahn & Weigert, 1990; Schulz, 2005; Hartmann, 2009; Maeder, 2009). La materia expulsada aporta al medio interestelar elementos pesados, producidos por la nucleosíntesis del interior, contribuyendo así a la formación y evolución química de las futuras generaciones estelares (Lamers & Cassinelli, 1999). Por las características mencionadas, los cúmulos estelares constituyen un escenario muy favorable para estudiar la formación y evolución de las estrellas B. En este trabajo se propone estudiar el cúmulo abierto NGC 6834 utilizando observaciones fotométricas y espectroscópicas adquiridas con el instrumento GMOS del observatorio Gemini Norte. Para los datos fotométricos se utilizó el instrumento en modo directo con los filtros g′r′i′ en dos campos, abarcando así el centro del cúmulo y sus alrededores. Para 89 objetos en dichos campos, se utilizó el modo multiobjeto de GMOS con la red centrada en 4000 Å y en 6500 Å. Uno de los principales objetivos de la tesis fue utilizar un método de reducción y extracción de la fotometría que estuviera basado en el lenguaje de programación Python ya que actualmente existe una migración importante hacia ese lenguaje. Por este motivo, se utilizaron el paquete DRAGONS, desarrollado por Gemini, para hacer prereducción de las imágenes y el paquete Photutils, asociado a Astropy, para obtener la fotometría de apertura. De este modo se obtuvieron resultados de muy buena calidad, comparable a los que se obtienen con la fotometría PSF utilizando la tarea DAOPHOT de IRAF. A través del uso de los diagramas color-color, color-magnitud y HR se cumplió con otro de los objetivos que consistió en estimar los valores de distancia y exceso de color del cúmulo. Se realizó también una discusión sobre la edad de NGC 6834. Los resultados obtenidos se encuentran en muy buen acuerdo con lo publicado en la literatura. Por otro lado, los datos espectroscópicos permitieron determinar los parámetros fundamentales de 36 estrellas observadas en uno de los campos. Cabe destacar que para la mayoría de estas estrellas es la primera vez que se les determinó su clasificación espectral, temperatura efectiva, gravedad superficial y magnitudes absolutas visual y bolométrica. Además, entre las 89 estrellas de nuestra muestra, se detectaron 4 que presentan la línea Hα en emisión. Dos de ellas corresponden a estrellas Be conocidas. Confirmamos una como una nueva estrella Be, mientras que para confirmar la restante es necesario conocer su clasificación espectral. Paralelamente, utilizando datos del relevamiento IPHAS, se encontraron 13 estrellas pertenecientes al cúmulo con alta probabilidad de presentar el fenómeno Be. es
dc.language es es
dc.subject Cúmulos Abiertos es
dc.subject Fotometría es
dc.subject Espectroscopía es
dc.title Análisis espectrofotométrico del cúmulo abierto NGC 6834 es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Ruiz Díaz, Matías Agustín es
sedici.subject.materias Ciencias Astronómicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Aidelman, Yael Judith es
sedici.contributor.codirector Baume, Gustavo Luis es
thesis.degree.name Licenciado en Astronomía es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-05-28
sedici.acta 1100-1011/2020 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)