Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-10-15T15:17:29Z | |
dc.date.available | 2021-10-15T15:17:29Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126726 | |
dc.description.abstract | A fines del año 2019 se identificaba en China (RPCh) el primer caso de coronavirus o COVID-19 (SARS-CoV-2), un síndrome respiratorio sumamente contagioso y letal en algunos grupos humanos vulnerables. Rápidamente fue atravesando las fronteras de los distintos continentes, convirtiéndose en el desencadenante de una crisis global sin precedentes. Algunos autores entienden que se trata de la amenaza a la salud pública más letal desde la Segunda Guerra Mundial, considerándola una “crisis sistémica” por involucrar no sólo el aspecto sanitario sino las esferas social, económica y política de los estados. China, y consecutivamente algunos países europeos, se vieron seriamente azotados por el virus que fue categorizado como pandemia por Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020. Ante dicho anuncio, los estados lanzaron diferentes programas de prevención y contención del COVID-19, algunos muy laxos y otros sumamente rigurosos, involucrando el cierre de fronteras, control de ingreso de personas, y cuarentenas domésticas controladas. América Latina sufrió graves efectos en sus sistemas productivos, sus poblaciones en general y los sectores vulnerables en particular, agravando aún más una coyuntura de relativo estancamiento regional. Este flagelo encontró un contexto mundial de lento crecimiento económico global, con dos potencias en tensión creciente por la llamada “guerra comercial” y la disputa de liderazgo mundial que se ha generado en los últimos años entre China y Estados Unidos. En este estado de situación, ambos actores asumieron roles diferenciados de cara a la pandemia: desde Oriente, China actuó rápidamente hacia adentro y en el frente externo, puso en marcha un programa de cooperación en insumos médicos y recursos humanos hacia distintos puntos del globo. Estados Unidos, por otro lado, aplicó medidas de contención tardía y se ha mostrado escéptico a los reales alcances de la pandemia. En el presente artículo, se analizará el rol de China como gran potencia con foco en su relación cooperativa con América Latina y las posibles implicancias de esta particular vinculación. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | China | es |
dc.subject | América Latina | es |
dc.subject | Covid 19 | es |
dc.subject | Cooperacion | es |
dc.title | Apreciaciones sobre el rol cooperativo de China hacia América Latina en el contexto de la crisis del COVID-19 | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDonofrio.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1668-639X | es |
sedici.creator.person | D'Onofrio, María Guillermina | es |
sedici.description.note | Departamento del América Latina y el Caribe. | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Anuario en Relaciones Internacionales del IRI | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | 2021 | es |