Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2021-11-15T17:29:18Z
dc.date.available 2021-11-15T17:29:18Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128186
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/128186
dc.description.abstract Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea. es
dc.language es es
dc.subject Deglución atípica es
dc.subject Datos Demográficos es
dc.subject Examen funcional es
dc.subject Clase molar es
dc.title Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Acebal, Walter Fabián Generoso es
sedici.subject.materias Odontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Odontología es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Rimoldi, Marta Lidia es
thesis.degree.name Especialista en Ortodoncia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-04-14
sedici.acta N° 133 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)