Busque entre los 169394 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-12-01T15:11:44Z | |
dc.date.available | 2021-12-01T15:11:44Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128964 | |
dc.description.abstract | El fósforo (P) es un macronutriente esencial para el normal crecimiento de las plantas, sin embargo, la disponibilidad en la solución del suelo que baña las raíces suele ser baja afectando la agricultura. La adición de fertilizantes fosforados es una práctica común basada en el uso de rocas minerales de fosfato (recurso finito), con potenciales efectos negativos sobre el ambiente. En este contexto, el estudio de los mecanismos de aclimatación de cultivos de interés agropecuario a condiciones de restricción de P es un tema de actual interés. Las plantas han evolucionado para disminuir los efectos negativos de la deficiencia de nutrientes desarrollando estrategias que abarcan diferentes niveles de organización y la puesta en marcha de mecanismos bioquímicos que involucran entre otros procesos, la señalización celular. Las especies activas del oxígeno (ROS) participan en numerosos procesos de señalización fundamentales para la percepción y aclimatación a cambios en la disponibilidad de nutrientes, entre ellos el P. En este trabajo de tesis se caracterizaron aspectos fisiológicos y bioquímicos en plantas de soja, durante las primeras 48 horas de deficiencia de P. Se estimó la distribución de P en los tejidos, se evaluaron parámetros fotosintéticos y la distribución de biomasa, entre otros aspectos de la fisiología de la planta. Se emplearon técnicas de microscopía de epifluorescencia y confocal para la detección in situ de ROS en raíces y hojas, pudiendo evidenciar la presencia de estas especies en los tejidos aún cuando no se evidenciaron alteraciones en la fotosíntesis o signos de daño a tejidos. Estos resultados preliminares abren la puerta a futuros estudios reforzando la idea del papel fisiológico y de señalización que pueden tener estas especies para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas y la respuesta a situaciones de estrés abiótico, en particular la deficiencia de nutrientes minerales como el P. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Fósforo | es |
dc.subject | Deficiencia | es |
dc.subject | Cultivos | es |
dc.title | Deficiencia de fósforo y generación de especies activas del oxígeno en plantas de soja | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Ponce, Natanael | es |
sedici.creator.person | Martínez Ruffinatti, Ignacio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Galatro, Andrea Verónica | es |
sedici.contributor.codirector | Simontacchi, Marcela | es |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto de Fisiología Vegetal | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2017-11-15 | |
sedici.acta | 27695 | es |