Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-02-04T12:35:09Z | |
dc.date.available | 2022-02-04T12:35:09Z | |
dc.date.issued | 1965-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130472 | |
dc.description.abstract | La contraposición entre una cultura de “élite” y una cultura de masas, se ha abierto camino como un fenómeno particular de las transformaciones producidas en el proceso de modernización de la sociedad. La cultura, no en su concepto antropológico de “manera total de vivir de un pueblo”, o “legado social que el individuo recibe de su grupo”, sino en cuanto conjunto de bienes del espíritu, de la más alta significación: arte, conocimiento, sistemas de ideas, normas y valores explícitos, ha sido, desde tiempo inmemorial, creación de minorías, para ser participado por minorías. Toda cultura, atendiendo a esas aclaraciones, fue, es y será, de “élite”. Al parecer, hay que vincular dicha modalidad con relaciones sociales muy específicas de privilegio, emanadas del poder económico y político, pero también con la complejidad de los problemas, y ciertas exigencias ligadas a las técnicas de elaboración de los bienes culturales. | es |
dc.format.extent | 7-21 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Cultura de masas | es |
dc.title | Problemática de la cultura de masas | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Rodríguez Bustamante, Norberto | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 19 | es |