Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-02-18T12:23:47Z
dc.date.available 2022-02-18T12:23:47Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131310
dc.description.abstract Considerando al festejo como uno de los géneros más representativos de la música que conocemos como afroperuana, el presente trabajo se propone, mediante la elección de ejemplos musicales del repertorio peruano de diferentes autores y épocas, analizar el entramado musical que lo conforman. Nos detendremos en los patrones rítmicos utilizados, instrumentos musicales característicos, forma musical y arreglos típicos, enfocándonos en la influencia de elementos de la música cubana (más precisamente de la rumba guaguancó y de la denominada timba). Si bien nos centraremos en lo musical, también buscaremos en los contextos socio-históricos para comprender las elecciones, incorporaciones, adaptaciones y modificaciones que vemos reflejadas en la música. Para sustentar el análisis musical realizado nos basaremos principalmente en las ideas de la etnomusicóloga Heidi Carolyn Feldman plasmadas en su libro Ritmos negros del Perú, reconstruyendo la herencia musical africana (2006), el cual es producto de una gran investigación y trabajo de campo que indaga en la historia de la música afroperuana. En éste la autora concluye, al igual que otros etnomusicólogos que estudiaron el tema, que el festejo junto al landó (pero éste no será objeto de estudio en el presente trabajo) fue creado en la década de 1960 en el llamado “renacimiento afroperuano”. Los líderes del renacimiento afroperuano “excavaron los ritmos olvidados del Perú negro, invocando vínculos del pasado recientemente imaginados y buscando separar la negritud de la cultura criolla mas basta (...) Por necesidad los líderes del renacimiento utlizaron cualquiera de los instrumentos diponibles para “excavar”su herencia perdida, contaran o no con la aprobación de la academia: la memoria ancestral, los recuerdos de los ancianos de la comunidad, rumores, leyendas y mitos y cuando todo lo demás fracasaba: invención, elaboración e incluso las remembranzas culturales transplantadas de otras comunidades en la diáspora. (Feldman, 2006, 5). Si bien la influencia cubana la percibimos empíricamente desde la práctica percusiva del ritmo afroperuano en cuestión y de los cubanos (rumba y timba), el análisis musical irá un poco más allá para reflexionar en qué otros aspectos también se ve reflejada. Por último queremos mencionar que si bien existen varios escritos sobre la historia de la música afroperuana, y en la mayoría de ellos se afirma que la misma ha sido creada tomando elementos de Cuba, no hemos encontrado ninguno que desarrolle esta cuestión a nivel musical. Por ello nos proponemos a través de este trabajo dejar material musical escrito (partituras y transcripciones de patrones rítmicos) que pueda ser útil a músicos y músicas y/o a espacios institucionales musicales que se interesen en estos rítmos, y por otro lado consideramos que es un aporte al estudio de los géneros musicales, a su surgimiento vinculado a los contextos políticos y socio-hitóricos y a su constitución mediante las mixturas culturales. es
dc.language es es
dc.subject Música afroperuana es
dc.subject Ritmos es
dc.subject Géneros musicales es
dc.subject Cuba es
dc.title Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Descalzo, Martina Lihuén es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
sedici.contributor.director Álvarez, Ignacio es
sedici.contributor.director Schinca, Julio es
thesis.degree.name Licenciado en Música (orientación Música Popular) es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)