Busque entre los 168830 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-02-24T15:43:02Z | |
dc.date.available | 2022-02-24T15:43:02Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131638 | |
dc.description.abstract | Luego de la crisis orgánica de 1998-2001, comenzó a emerger en nuestro país un período de normalización política e institucional y de establecimiento de las bases de un nuevo “modelo económico”, con orientación exportadora entre 2002 y 2007, que estuvo acompañado por la constitución de una hegemonía desarrollista impulsada por el nuevo bloque en el poder, conformado por la articulación de las diferentes fracciones productivas del gran capital (Wainer, 2013; López, 2014). En ese contexto, en el presente trabajo analizamos las estrategias político-discursivas desarrolladas por aquellos actores que representan los intereses del nuevo bloque en el poder, con el fin de lograr el consenso de buena parte de los actores colectivos subalternos y dominantes y las características centrales de dicho consenso. Para dar cuenta de este objetivo, tomamos como unidad de análisis algunas organizaciones representativas de las clases dominantes (Unión Industrial Argentina-UIA, Sociedad Rural Argentina-SRA, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa-AAPRESID, y la Asociación Empresaria Argentina-AEA) y subalternas (Confederación General del Trabajo-CGT y Central de Trabajadores de la Argentina-CTA), y realizamos un estudio sobre los aspectos político-discursivos que permitieron a esta fracción de las clases dominantes una nueva forma de dominio consensual. En el apartado siguiente especificamos algunos puntos de partida teórico-metodológicos. Luego, avanzamos en una explicación del período en el cual emerge el nuevo modo de desarrollo y prestamos particular atención al rol que tuvo la UIA como un enunciador privilegiado para marcar los principales temas de agenda por esos años. En tercer lugar, damos cuenta de las estrategias que permitieron a ciertos actores representativos de las clases dominantes consolidar la hegemonía desarrollista en el período 2005-2007. | es |
dc.format.extent | 37-67 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | El Colectivo | es |
dc.relation.ispartof | Colección Ensayo e investigación | es |
dc.subject | Modelo económico | es |
dc.subject | Orientación exportadora | es |
dc.subject | Hegemonía desarrollista | es |
dc.title | Estrategias político-discursivas del nuevo bloque en el poder | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-1497-76-8 | es |
sedici.creator.person | López, Emiliano | es |
sedici.creator.person | Ducid, Manuel | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Económicas | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Económicas | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Féliz, Mariano | es |
sedici.contributor.compiler | López, Emiliano | es |
sedici.contributor.compiler | García, Matías | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131633 | es |
sedici.relation.bookTitle | Desarmando el modelo: desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo | es |