Busque entre los 169416 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-02T18:07:28Z | |
dc.date.available | 2022-03-02T18:07:28Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131829 | |
dc.description.abstract | En mayo de 2003, se llevó a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Constantini), el debate “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, integrado por Andrea Giunta, Ana Longoni, Magdalena Jitrik, Ernesto Montequin y Roberto Jacoby y un numeroso público conformado por artistas, curadores, críticos e historiadores del arte. Tomando como punto de partida el arte argentino de los años noventa y el desarrollo posterior de plataformas de activismo artístico-político, los argumentos de la discusión giraron en torno a la imbricada relación arte, sociedad y política. En este contexto, dos localidades de producción se presentaron de manera diferencial, por un lado, el modelo curatorial de Jorge Gumier Maier, implementado en la Galería del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre 1989 y 19971, cuyo lugar enunciativo, aún hoy, está supeditado a la idea de “arte light”. Por el otro lado, el activismo de grupos formados como resistencia al contexto de crisis generado a fines de la década del noventa y en los años siguientes a la crisis de diciembre de 2001, colocado, en los pormenores de la charla, bajo el mote de “arte Rosa Luxemburgo”. Una vez más, el viejo antagonismo donde se asentó la dialéctica moderna entre la heteronomía y la autonomía –cristalizado en ocasiones sobre el binomio art engagé/ l'art pour l'art – fue reactivado. ¿Por qué pensar antagónicamente estos procesos artísticos de nuestra historia reciente? ¿En qué coyuntura se inscriben los límites y las porosidades de las políticas visuales que tras-cienden lo meramente objetual y contagian los discursos? ¿Dónde radica la “politicidad” de la obra artística? ¿Y qué impugnaciones se realizan en torno a lo político? Teniendo en cuenta estos interrogantes, el capítulo indaga en las diferentes posturas presentes en el debate con el fin de repensar la potencialidad de las prácticas artísticas desarrolladas en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (1989-1997) y, a su vez, a través de una dimensión micropolítica, analizar y problematizar las escrituras del arte encargadas de otorgar legibilidad y reconocimiento en el campo artístico. De esta manera, apelando a las ideas de Guattari y Rolnik (2013), será posible localizar alianzas, procesos de diferenciación constante, y distintos niveles de resistencia en un período que, en las premisas segmentadoras del neoliberalismo, experimentó y generó otras formas de agenciamiento y vida posibles. | es |
dc.format.extent | 58-71 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Politicidad | es |
dc.subject | Políticas visuales | es |
dc.title | En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo” | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1330-2 | es |
sedici.creator.person | Lemus, Francisco | es |
sedici.subject.materias | Bellas Artes | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Artes | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | García, Silvia Susana | es |
sedici.contributor.compiler | Belén, Paola Sabrina | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52470 | es |
sedici.relation.bookTitle | Fundamentos estéticos: reflexiones en torno a la batalla del arte | es |