Busque entre los 168330 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2009-09-17T18:11:49Z | |
dc.date.available | 2009-09-17T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13188 | |
dc.description.abstract | La ansiedad, resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, vincula sentimientos como miedo, irritación, vergüenza, timidez, aflicción, etc. Es considerada como uno de los varios procesos que probablemente estén relacionados con la motivación, estimada por el docente como la característica que hace estudiar a un "buen alumno". Esa relación es evaluada por el sujeto como algo amenazante o desbordante de sus recursos que pone en peligro su bienestar. Esto configura la importancia de la evaluación cognitiva del sujeto (significado del acontecimiento para el individuo) que determina su respuesta emocional y conductual. Existe una ansiedad "normal" o respuesta natural ante peligros reales y una ansiedad "patológica" que no guarda proporción con la situación que la origina. Esta ansiedad es, por lo general, el resultado de experiencias anteriores que sin duda no han sido afortunadas. Ante la ejecución de una tarea la ansiedad puede jugar un papel de activadora o facilitadora del rendimiento. Pero si el grado de activación supera a lo que considera su nivel óptimo, el rendimiento decrece y la ansiedad toma el carácter de inhibidora . Como no hay concordancia en la definición de ansiedad, sólo se hace referencia a algunos de sus aspectos y se la considera como un estado filo y ontogenético de excitación y de tensión de temprana aparición en el desarrollo, que se correlaciona por lo general con reacciones somáticas, físicas y conductuales específicas. Puede ser caracterizada por anticipación, sentimiento real o recuerdo de una inseguridad real o virtual ( como "horror al vacío") o amenaza subjetivamente relevantes. La ansiedad es activada por señales o pistas que generalmente han sido aprendidas. Durante mucho tiempo la investigación psicológica y la teoría se habían centrado exclusivamente en los procesos cognitivos como los únicos relevantes para analizar, explicar y predecir el comportamiento humano. Hoy la mayoría de los psicólogos consideran que en los comportamientos humanos la cognición interacciona íntimamente con la emoción. | es |
dc.format.extent | 87-98 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Ansiedad | es |
dc.subject | examen | es |
dc.title | La ansiedad ante la situación de exámen | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1514-013X | es |
sedici.creator.person | Moraschi, Marta D. R. | es |
sedici.creator.person | Palacios, Analía Mirta | es |
sedici.creator.person | González, Marta Susana | es |
sedici.subject.materias | Ciencias de la Educación | es |
sedici.subject.materias | Pedagogía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-ART-0000003654 | es |
sedici.relation.journalTitle | Serie Pedagógica | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no 3 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |