Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-09T14:01:58Z | |
dc.date.available | 2022-03-09T14:01:58Z | |
dc.date.issued | 2021-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132213 | |
dc.description.abstract | La narrativa colombiana de los años cincuenta del siglo XX hasta nuestro presente, centrada en episodios complejos como El Bogotazo y la violencia política y social, el narcotráfico y los enfrentamientos entre diversos grupos armados, se ejemplifica en una buena parte de la obra de Gabriel García Márquez, Germán Espinosa, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Arturo Alape, Fernando Vallejo entre otros autores y autoras. Se reconoce este período como el de la Violencia, cuya mayúscula resalta la condición constante y dramática de su huella explícita, que atraviesa los modos de representación ficcional del horror. En Imaginarios políticos del miedo en la narrativa colombiana reciente Orfa Kelita Vanegas Vásquez regresa a la violencia del narcoterrorismo, la criminalidad, la corrupción política, presentes en un repertorio novelístico publicado en las primeras décadas del siglo XXI. Pero lo hace desde un enfoque novedoso que implica un productivo desvío respecto de cierta cristalización en los modos de leer esta literatura bajo perspectivas predominantemente socio-históricas. Sin dejar de lado los aportes del entramado crítico previo, la autora elige fijar su atención en el miedo como emoción que afecta a las víctimas. Este giro subjetivo y afectivo favorece percibir en la escritura los efectos de la violencia, en cuanto el conjunto de novelas abordado se interesa especialmente en registrar y nombrar la sensibilidad herida, darle espacio a lo emocional traumático del ciudadano común. Delirio (2004) y Hot Sur (2012) de Laura Restrepo; El olvido que seremos (2006), de Héctor Abad Faciolince; Los ejércitos (2007), de Evelio Rosero; El ruido de las cosas al caer (2011), de Juan Gabriel Vásquez; Plegarias nocturnas (2012), de Santiago Gamboa y Los derrotados (2012), de Pablo Montoya, conforman el corpus central analizado que, asimismo, entabla importantes diálogos con otras obras y escritores colombianos y latinoamericanos. La incorporación del concepto de “miedo político” vinculado a la estética literaria y su articulación con la categoría de sujeto desde la particularidad emocional de la víctima, proyecta nuevos horizontes de sentido para responder a una de las preguntas clave que recorren este estudio: “¿Cuáles son los procedimientos de escritura que visibilizan, procesan y constituyen el ‘miedo político’ como estética alternativa a los modos como habitualmente la narrativa colombiana ha simbolizado la violencia del país?” (p. 13). Vanegas Vásquez subraya cómo en la narrativa reciente de su país se ha desplazado el foco de interés hacia las respuestas del sujeto-víctima, cuya sensibilidad afectiva desborda el plano personal para abarcar lo colectivo y comunitario, destacando asimismo las innovaciones poéticas del lenguaje que despliega cada escritor y escritora al momento de nombrar, relatar, imaginar e incorporar las diversas formas de la violencia y de la realidad histórico-social-política en sus obras. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseñas de Libros | es |
dc.title | Orfa Kelita Vanegas Vásquez, Imaginarios políticos del miedo en la narrativa colombiana reciente | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.24215/18517811e224 | es |
sedici.identifier.issn | 1851-7811 | es |
sedici.title.subtitle | Ibagué, Editorial Universidad del Tolima, 2020 | es |
sedici.creator.person | Sancholuz, Carolina | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Orbis Tertius | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 26, no. 34 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |