Busque entre los 168526 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-10T15:30:13Z | |
dc.date.available | 2022-03-10T15:30:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132340 | |
dc.description.abstract | En la investigación biomédica se emplean diversas categorías como material experimental, pudiendo ser desde voluntarios humanos, animales de experimentación, órganos, tejidos, embriones, células de diverso origen, bacterias, hongos, protozoos y hasta modelos inanimados como diversos programas de computación, productos físicos y químicos. El material experimental debe elegirse de manera simple para que pueda resolver el problema en estudio fácilmente. El investigador debe tener presente no sólo las consideraciones científicas a la hora de la elección, sino también cuestiones éticas y legales. La mayoría del conocimiento que poseemos sobre fisiología, bioquímica y endocrinología general procede de la experimentación con animales. Y ese conocimiento se extrapola al hombre. Pero además de fines experimentales o médicos, los animales se emplean para proporcionar productos biológicos como por ejemplo suero de yeguas preñadas para el tratamiento de fertilidad reducida. También se emplean los animales para el estudio de respuestas biológicas, y estos estudios son importantes para conocer los efectos tóxicos de algunas sustancias y para medir eficacia y seguridad de fármacos y vacunas. Los animales funcionan como un dispositivo de medición sensible. Del mismo modo, gracias al empleo de animales se han logrado avances en el estudio de procesos fisiológicos, patofisiológicos y etológicos del animal y su percepción en otras especies. Esto ha permitido esclarecer mecanismos de desarrollo de tumores y disfunciones metabólicas (Montero J.L., 2008). | es |
dc.format.extent | 253-259 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Modelos Animales | es |
dc.subject | Animales de Laboratorio | es |
dc.title | Modelos animales | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2076-8 | es |
sedici.creator.person | Maschi, Fabricio Alejandro | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Veterinarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Veterinarias | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Carbone, Cecilia | es |
sedici.contributor.compiler | Ayala, Miguel Ángel | es |
sedici.contributor.compiler | Cagliada, María del Pilar Lilia | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130045 | es |
sedici.relation.bookTitle | Ciencia y bienestar de los animales de laboratorio | es |