Busque entre los 168649 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-10T16:09:40Z | |
dc.date.available | 2022-03-10T16:09:40Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132348 | |
dc.description.abstract | Desde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010). | es |
dc.format.extent | 206-216 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Libros de Cátedra | es |
dc.subject | Cerdos | es |
dc.subject | Animales de Laboratorio | es |
dc.title | El cerdo como animal de experimentación | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-2076-8 | es |
sedici.creator.person | Principi, Guido Mariano | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Veterinarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Veterinarias | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Carbone, Cecilia | es |
sedici.contributor.compiler | Ayala, Miguel Ángel | es |
sedici.contributor.compiler | Cagliada, María del Pilar Lilia | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130045 | es |
sedici.relation.bookTitle | Ciencia y bienestar de los animales de laboratorio | es |