Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-03-21T14:36:12Z | |
dc.date.available | 2022-03-21T14:36:12Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133003 | |
dc.description.abstract | Idiófono de punteo, de peine recortado, con accesorios (122.2-9), accionado por disco metálico. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Mueble rectangular de madera con decoraciones y tallados diversos. Dos puertas frontales, ambas con vidrios; la inferior permite observar un panorama con una carrera de caballos -de metal pintado en diversos colores- accionado por el mecanismo del instrumento. La superior permite observar el interior del mecanismo. Inscripciones: Sobre la ranura ubicada en el lateral derecho del mueble se encuentra atornillada una placa de chapa con la inscripción "10 centavos". Medidas: profundidad: 75 cm; ancho: 39 cm; alto: 148 cm; diámetro del disco: 64 cm. | es |
dc.subject | Instrumento mecánico | es |
dc.subject | Polyphon | es |
dc.subject | Alemania | es |
dc.subject | Caja de música | es |
dc.title | Caja de música "Polyphon" | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 449 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento mecánico | es |
sedici.creator.corporate | Polyphon | es |
mods.location | Exposición permanente | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Leipzig, Alemania (?). 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): Las cajas de música comenzaron a fabricarse por relojeros suizos hacia fines del siglo XVIII. La primeras eran operadas por cilindros y se popularizaron como un instrumento doméstico hacia el siglo XIX. Este sistema presenta una desventaja importante: El número de melodías que pueden contener es limitado. El inconveniente intentó solucionarse con modelos de cilindros permutables, pero estos eran costosos y frágiles. Por lo tanto se buscó reemplazar el sistema por uno que fuera a la vez resistente y accesible. Así se optó por el sistema de discos metálicos permutables. El nuevo sistema permitió la fabricación en serie. Como consecuencia se abarataron los costos, se produjo un repertorio más amplio y se incrementó el número de las ventas hacia fines del siglo XIX. La ranura para la introducción de monedas en este ejemplar permite inferir su uso en lugares públicos. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. Colección Azzarini, 1964. Diversas exposiciones y préstamos detalladas en legajo. 5) Reparaciones/Curaduría: En el legajo original constan diversas reparaciones de mantenimiento. En exposición 2019. 6) Fuentes bibliográficas: Legajo original Museo Azzarini s/a. Diagram Group (1976). Musical Instruments of the world. WEERT, Paddington Press. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini y su procedencia (Leipzig, Alemania) sugerida por su contexto de uso. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Descripción Técnica: Dos peines de setenta y nueve láminas cada uno y dos juegos de seis campanas -con sus correspondientes percutores- metálicas, las cuales son accionadas a partir de las salientes presentes en el disco metálico giratorio e intercambiable. El mecanismo se acciona a partir de una manivela y/o colocando una moneda en la ranura ubicada en lateral derecho del mueble. | es |