Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-29T14:24:12Z
dc.date.available 2022-03-29T14:24:12Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133475
dc.description.abstract El capítulo retoma las descripciones que se realizaron en otra publicación de la colección Libros de Cátedra (De Rueda, 2018, p. 9), y se amplían algunos tópicos iconográficos sobre el género de usos y costumbres y el costumbrismo como macrogénero. Se comentarán una serie de motivos recurrentes a través de la selección de imágenes pictóricas y gráficas, y se tendrá en cuenta el desplazamiento enunciativo de las representaciones de las costumbres o de los tipos sociales, observando un contrapunto en clave histórica o discursiva. Como en los relatos literarios, en las imágenes se pueden observar dos niveles o capas en la configuración del tema o motivo: el de la historia y el del discurso. En ese sentido las imágenes de tipos, usos y costumbres se van agrupando y desplazando de un eje pretendidamente objetivo o concreto, el de la representación como documento histórico, al nivel del discurso, el de la comicidad, de la picaresca o de la sátira, donde los sucesos o tipos son representados con un modo particular de ordenarlos y mostrarlos. En general, la lectura de la historia del arte sobre las imágenes de usos y costumbres ha observado el privilegio de la descripción de la imagen como documento, su uso político, o su uso social como configuradora de sociabilidad y de poder en la inclusión o exclusión de estamentos, raza o género. A menudo se comprende que el costumbrismo del siglo XIX fue una muestra variopinta de acontecimientos narrados en un tiempo-espacio acotado a lo público o a lo privado, el de las tipologías sociales en las incipientes ciudades modernas o en el campo; en dichos escenarios aparecen algunos elementos, como la vestimenta y ornamentaciones, que funcionan como indicadores de sociabilidad y jerarquías, según una sociedad estamental y sus cambios en las etapas de organización y búsqueda hacia las instituciones modernas; las imágenes acompañan los pasajes de las sociedades americanas, las que serán atravesadas hacia finales del siglo por el umbral de la industrialización y cultura de masas. es
dc.format.extent 10-29 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Costumbrismo es
dc.subject Artes gráficas es
dc.subject Artes plásticas es
dc.title Variaciones y contrapuntos del costumbrismo en la gráfica y la pintura del siglo XIX es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2065-2 es
sedici.creator.person Rueda, María de los Ángeles de es
sedici.subject.materias Historia del Arte es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Rueda, María de los Ángeles de es
sedici.contributor.compiler Di Luca, Andrea Fabiana es
sedici.contributor.compiler Fernández Harari, Inés es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128876 es
sedici.relation.bookTitle Reescrituras y detalles: Artes y cultura visual en el siglo XIX desde Historia del Arte VII es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)