Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-04-01T13:29:24Z
dc.date.available 2022-04-01T13:29:24Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133692
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/133692
dc.description.abstract Esta investigación se inscribe en los estudios sobre arte y memoria, una de las líneas de conocimiento que se proponen desde la Maestría en Comunicación y Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha área de interés forma parte de los debates de la carrera en cátedras tales como Derechos Humanos, Comunicación, Cultura y Medios; los talleres de Producción en Narrativas sobre Derechos Humanos; Historia Social de la Violencia Moderna y Memoria(s) y testimonio(s) de la Violencia Moderna, entre otras. Es intención de este trabajo recuperar esas discusiones, que son transversales a lo largo de todo el plan de estudios, para ponerlas en diálogo con un problema específico de investigación. En síntesis, esta tesis está orientada por los debates abordados en las distintas materias del posgrado y constituye una integración de procesos tales como la cursada, la formulación de un problema, sus posteriores reformulaciones y la práctica investigativa misma. La presente investigación se pregunta, fundamentalmente, por la forma en que un conjunto de músicos de Santa Cruz representa en canciones de su autoría la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en la República Argentina entre 1976 y 1983. Las múltiples y posibles respuestas a esa pregunta inicial podrán encontrarse en el desarrollo de un trabajo analítico sobre la lírica de esos temas puestos en diálogo con los estudios sobre memoria y categorías teóricas de esta disciplina. Esta labor nos implicó un triple análisis que puso su énfasis en el abordaje textual, contextual y sociológico de esas piezas musicales. En cuanto a sus objetivos, “Música y memoria en Santa Cruz. Recordar y representar la dictadura genocida” se propone como objetivo general analizar y comparar las representaciones sobre la dictadura en una selección de obras musicales de la mencionada provincia, en el período 1987-2015, y dar cuenta de su participación en la construcción de la memoria de Santa Cruz. Para alcanzarlo, se busca conocer las estrategias artísticas de representación en las producciones musicales; identificar las particularidades de los tipos de discursos musicales y determinar la correlación entre el discurso dominante de época con relación a la memoria y el contenido de las letras. es
dc.language es es
dc.subject Música es
dc.subject Memoria es
dc.subject Santa Cruz es
dc.subject Dictadura es
dc.title Música y memoria en Santa Cruz es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Recordar y representar la dictadura genocida es
sedici.creator.person Ocampo, Marisol es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Gómez, María Rosa es
sedici.contributor.codirector Secul Giusti, Cristian Eduardo es
thesis.degree.name Magister en Comunicación y Derechos Humanos es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2021-05-27


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)