Busque entre los 169345 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-18T15:46:29Z | |
dc.date.available | 2022-04-18T15:46:29Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134457 | |
dc.description.abstract | La violencia y el mal han sido los ejes desde los cuales se han organizado las lecturas críticas de 2666, sobre todo a partir del capítulo que lista los cuerpos mutilados, violentados y abandonados en el desierto de las mujeres asesinadas en Santa Teresa, “La parte de los crímenes”. No es ninguna novedad que Bolaño estuvo interesado en documentarse e informarse acerca de los crímenes de Ciudad Juárez, en México, y que Santa Teresa figura esa ciudad fronteriza, el escenario de más de setecientos feminicidios, siendo el período más feroz desde 1993 a 2003 (Del Sarto, 2012). Esta forma de violencia asociada al crimen, desde las esferas del poder (político, económico –e ilegal) convive en la novela con otros tipo de violencia. Una es la política, la ideológica y la otra es la simbólica, la que se escurre entre los personajes, permea espacios y atmósferas. En una confluyen los crímenes de la historia, la otra se instala en el presente continuo de la existencia y ambas son elaboradas a partir de la reflexión del lugar de la cultura, del arte y la literatura en semejante oasis de horror. Además, precisamente porque ese horror es constitutivo del “abismo que nos rodea” (Bolaño, 2003: 215) y llamamos América Latina, 2666 es también un engranaje más que Bolaño pone a funcionar en su máquina trituradora y recicladora de tradiciones. Exploraremos los modos en que la violencia (y sus derivas –el crimen, el mal-) se instala como eje omnipresente no sólo en la representación de América Latina sino también en su tradición literaria, en las posibilidades de la literatura misma y en sus vínculos con la historia reciente. Tres conceptos se ponen en movimiento –barbarie, mal, violencia– a partir de distintas matrices de pensamiento, todos apuntan sin embargo a un mismo verdugo, al que hay que desencapuchar: la oculta cara de la razón, el progreso, la modernidad. Y, como señaló Georges Bataille, la literatura no es inocente (2000: 23). | es |
dc.format.extent | 172-194 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) | es |
dc.relation.ispartof | Series: Colección Colectivo Crítico, 2 | es |
dc.subject | violencia | es |
dc.subject | América Latina | es |
dc.subject | literatura | es |
dc.subject | barbarie | es |
dc.subject | mal | es |
dc.title | Violencia y literatura en América Latina a partir de 2666 de Roberto Bolaño | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1175-9 | es |
sedici.creator.person | Aguilar, Paula | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.contributor.compiler | Basile, Teresa | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46960 | es |
sedici.relation.bookTitle | Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente | es |