Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-04-22T12:46:23Z
dc.date.available 2022-04-22T12:46:23Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134826
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/134826
dc.description.abstract La calle Nueva York se ubica en el partido bonaerense de Berisso (Argentina), a la vera del Río de la Plata y es reconocida a nivel nacional por haber albergado, desde 1907 hasta 1983, a los emprendimientos frigoríficos más importantes del país (el Swift y el Armour, ambos de capitales estadounidenses). El desarrollo de esta industria vino acompañada de una gran masa de obreros y obreras que se organizaron en poderosos sindicatos. Uno de ellos, el de la carne, es recordado por haber iniciado la movilización del 17 de octubre de 1945 que tuvo como objetivo reclamar la liberación del General Juan Domingo Perón y que dio comienzo a lo que luego sería el movimiento peronista, espacio fundamental en materia política a nivel nacional desde ese momento y hasta la actualidad.Sin embargo, luego del cierre de los emprendimientos, la calle cambió rotundamente su composición laboral construyéndose desde los medios de comunicación y los discursos estatales como un espacio "abandonado".Esta conceptualización se vio interrumpida en las significaciones de varios sujetos de discurso a partir de la instalación en el barrio de la Nueva Terminal de Contenedores (TEC-Plata) en 2008 -el emprendimiento más grande en materia portuaria de Sudamérica-.En este sentido, la investigación aborda desde lo discursivo las distintas formas de nombrar el trabajo que se inscriben en el territorio desde la instalación de los frigoríficos hasta la actualidad recuperando las voces de los actuales habitantes, silenciadas por los discursos hegemónicos.Para esto se utiliza un modelo teórico-metodológico que recupera los aportes del postestructuralismo- en especial la teoría discursiva del psicoanalista Jacques Lacan- y de los estudios culturales ingleses - haciendo foco en los desarrollos de Stuart Hall-. es
dc.language es es
dc.subject calle Nueva York es
dc.subject Trabajo es
dc.subject Comunicación es
dc.subject Discurso es
dc.subject Postestructuralismo es
dc.subject Estudios culturales es
dc.subject Jacques Lacan es
dc.subject Stuart Hall es
dc.subject Psicoanálisis es
dc.subject Comunicación Social es
dc.title Bajo los adoquines, la playa es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Lecto-escritura de las significaciones del trabajo en la calle Nueva York de Berisso (1871-2019) es
sedici.creator.person Venturuzzo, Daniela es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Rapisardi, Flavio es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-02-14


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)