Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-04-22T17:23:36Z
dc.date.available 2022-04-22T17:23:36Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134886
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/134886
dc.description.abstract Desde una mirada transdisciplinaria, esta tesis se propone contribuir a la comprensión de la politicidad de la “literatura de hijos”, a partir del estudio de una serie de producciones literarias que abordan la memoria en las voces de la segunda generación post-dictatorial. Entendemos a la literatura como hecho social y a las obras seleccionadas como intervenciones dentro del campo cultural. Nuestro principal interrogante refiere a la multiplicidad de elementos que han configurado la emergencia de esta literatura, entre los que destacamos la centralidad adquirida por la memoria setentista, la conexión generacional y la escritura literaria como discurso que permite decir lo difícilmente enunciable de otro modo. Realizamos un estudio de caso instrumental sobre diez producciones literarias escritas y publicadas entre 2008 y 2015 por editoriales alternativas, medianas y grandes, cuyas tramas evocan la memoria setentista –y sus efectos– desde una voz generacional multiforme, a la que la crítica académica ha denominado “literatura de hijos”, por tratarse, en su mayoría, de autores y narradores hijos/as de militantes desaparecidos o exiliados. Desde un abordaje cualitativo, analizamos la politicidad del proceso de emergencia de estas obras, atendiendo al nuevo ciclo de memoria kirchnerista (2003-2015), a las trayectorias biográficas y generacionales de sus autores junto a sus redes de sociabilidad y sus disposiciones a la escritura literaria. Además, nos interrogamos por la politicidad al interior de las producciones, es decir, en su especificidad formal. Nuestro principal hallazgo resulta que, si bien el nuevo régimen de memoria habilitó el surgimiento de estas producciones, existen otros elementos a tener en cuenta, como las trayectorias ligadas al mundo del arte, la búsqueda de discusión con el proyecto político kirchnerista y la promoción del mercado editorial, que hacen posible una lectura de estas intervenciones en clave heterónoma. Por otro lado, concluimos que la categoría “literatura de hijos” tiende a ocultar la pluralidad de tensiones que existe en su trama, sea respecto a las trayectorias autorales y evaluaciones acerca del sentir generacional como a los estilos, herencias literarias y posicionamientos en torno al ciclo de memoria kirchnerista, lo que nos permite hablar de “literaturas” de hijos. es
dc.language es es
dc.subject politicidad es
dc.subject ficción es
dc.subject kirchnerismo es
dc.subject “literatura de hijos” es
dc.title Lo político en la ficción es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Un abordaje comunicacional de la literatura de hijos durante el período kirchnerista (2003-2015) es
sedici.creator.person Casali, Silvana Mercedes es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Adamini, Marina es
sedici.contributor.codirector Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-03-04


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)