Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-05-04T18:06:52Z | |
dc.date.available | 2022-05-04T18:06:52Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135627 | |
dc.description.abstract | Cordófono de 4 órdenes dobles de uso popular en géneros musicales italianos, de fabricación argentina. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Cordal de bronce con ornamentos de características fitomorfas que sujeta los órdenes mediante cuatro pequeños botones. Tapa armónica y puente con una asimetría deliberada y fácil de reconocer: está ornamentado con un listón de pino en color claro con rombos negros simétricos y en la sección donde se apoyan las cuerdas existe una cejilla de hueso para soportar mejor la presión de las cuerdas al ser tensadas. Boca en forma de óvalo enmarcada por un filete pintado en negro. Los motivos son rombos alineados rodeados por un filete triple en el interior y uno doble en el exterior, de hilos de ébano y pino. Tastiera pintada en color negro. El clavijero posee la terminación de un “riccio” de violín. Sobre el tabique central del clavijero, en forma de ornamento, existe una guarda con rombos idéntica al filete de boca pero en lugar de ser rombos claros sobre una franja negra, tiene rombos negros sobre una guarda clara. Inscripciones: CARLOS BOERO/Manufactura y reparaciones de instrumentos/de cuerda./Trabajo garantido y precio módico/Congreso 1785. Belgrano. Medidas: Instrumento: largo: 60,4 cm; ancho: 20,3 cm. Caja: largo: 30,5 cm; ancho: 20,3 cm; alto: 11.1 cm. | es |
dc.subject | Cordófono | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | Mandolina | es |
dc.subject | Nápoles | es |
dc.subject | Italia | es |
dc.title | Mandolina napolitana “Boero” | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 035 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de cuerda | es |
sedici.creator.person | Boero, Carlos | es |
mods.location | Depósito 1. Estantería 1.2 | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Argentina. 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): Instrumento italiano popular en la segunda mitad del siglo XVIII, derivado de un pequeño laúd llamado Mandora. Existen numerosas variantes que difieren entre sí por la cantidad de cuerdas, tamaño del cuerpo, profundidad de la caja, etc. Generalmente interpreta melodías para el acompañamiento de la guitarra (Diagram Group 1976: 189). 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra nota de donación ni factura de compra. Colección Azzarini, 1964. No se consignan en el legajo exposiciones ni préstamos. 5) Reparaciones/Curaduría: No se realizaron. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Diagram Group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. Trecek, Ricardo (2001). “Trabajo de Investigación (II). Mandolinas, ejemplares IM34-IM35-IM37-IM38”. La Plata: Museo de Instrumentos Musicales Dr. E. Azzarini, UNLP. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la Colección Azzarini. El nombre Mandolina napolitana “Boero” se le asigna para una distinción dentro de la colección. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Laúd pulsado de caja, de mango añadido (321.322.1). Cuatro órdenes dobles. Caja armónica de álamo (?) en una sola pieza. Tapa armónica de pino y puente de madera dura. Tastiera de álamo. Cejilla de hueso con una varilla de metal en la sección superior. El clavijero muestra la particularidad de ser rematado con un riccio de violín: está constituido como si fuese de violín ya que toda la pieza presenta dos grandes canaletas en la parte posterior que se continúan en el riccio. El sistema de clavijas es idéntico al empleado por las guitarras: clavijas posteriores constituidas mediante dos engranajes en planchas de bronce. A la vez, estas planchas están atornilladas al clavijero mediante pequeños tornillos. Las clavijas son de material plástico blanco con cabeza redonda y se aplican a un tabique interno del clavijero. | es |