Busque entre los 169869 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-05-17T15:14:13Z | |
dc.date.available | 2022-05-17T15:14:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136459 | |
dc.description.abstract | El campo del arte fue sin duda uno de los rubros más afectados por la pandemia, en relación a los modos de replantear las prácticas artísticas, sus vinculaciones con los públicos y los espacios de exhibición. Al decretarse el aislamiento obligatorio, determinadas instituciones artísticas como teatros y museos –privados y estatales–, que han tenido una política de archivos apelaron a ellos para no romper el lazo con el público mientras que grupos independientes ensayaron todo tipo de artilugios para no romper el lazo con sus interlocutores. El propósito de la ponencia es analizar cómo el teatro y los museos encontraron en espacios digitales (plataformas de streaming y redes sociales), un nuevo escenario para contar historias y cómo los públicos reaccionaron ante esta nueva propuesta. Además, se reflexionará cómo el teatro y el museo online permitieron la participación de los públicos más allá de Argentina, de los eventos digitales. En este escenario de nuevos modos de creación y exhibición surge la pregunta sobre la continuidad de estos dispositivos para las prácticas teatrales y en qué medida, los recursos de puestas en línea y acceso a obras de los museos auguran una desigualdad que limita la garantía democratizadora de la cultura. Las estrategias teórico-metodológicas del estudio son la de observación y el análisis de contenido digital. El abordaje analítico y critico se contempla como la mejor de las fórmulas para determinar los cambios producidos en el consumo del arte, transformaciones que deben contemplarse en base al contexto social donde se insertan. Por último, el trabajo se enmarca dentro del campo de la comunicación, en una teoría de la comunicación digital interactiva; al estudiar los procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales, donde surgen procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que engloba una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular. Si bien en el marco de la pandemia, los procesos artísticos se manifestaron en las redes sociales, sus efectos van más allá. | es |
dc.format.extent | 1561-1570 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Pandemias | es |
dc.subject | Arte | es |
dc.subject | Convergencia digital | es |
dc.title | Arte digital en el contexto de pandemia: el caso del teatro y museos en Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/17.03.-Aguerre-y-Rigo.pdf | es |
sedici.creator.person | Aguerre, Natalia | es |
sedici.creator.person | Rigo, Marisa Natalia | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021-10 | |
sedici.relation.event | XXIII Congreso Anual de REDCOM (Universidad Nacional de Entre Ríos, 28 al 30 de octubre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |