Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-05-23T12:50:21Z
dc.date.available 2022-05-23T12:50:21Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136685
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/136685
dc.description.abstract La presente tesis pertenece al campo temático de los estudios sobre violencia a la pareja. El presente estudio trata específicamente sobre la violencia psicológica hacia mujeres adultas usuarias de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia (UJVCMF) de la ciudad de Cuenca-Ecuador durante el año 2018. El principal obstáculo en la comprensión de este problema social es el desconocimiento de los indicadores y dimensiones de la violencia psicológica hacia mujeres por parte de la pareja masculina en el contexto ecuatoriano y en consecuencia aún no existe un instrumento que mida de manera válida y confiable dicha violencia. Para abordar este punto, se parte de un ordenamiento conceptual en diferentes dimensiones: por un lado, un primer lineamiento de la entrada conceptual de la presente tesis consiste en el análisis de los marcos discursivos que intervienen en la comprensión de la violencia psicológica, es decir, la Psicología Social y La Perspectiva de Género. Un segundo lineamiento describe la violencia psicológica desde un marco referencial legal. La entrada conceptual del trabajo de campo se fundamenta en la evaluación psicométrica con especial énfasis en la construcción y validación de pruebas diagnósticas. El objetivo general de esta investigación ha sido contribuir al conocimiento de la evaluación de la violencia psicológica mediante la construcción de un Test de medición de la violencia psicológica. La población investigada fue las usuarias de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de la ciudad de Cuenca durante el primer semestre del año 2018. La muestra estuvo constituida por 350 mujeres adultas. En consonancia con el objetivo general, se utilizó un enfoque mixto cuali-cuantitativo. El abordaje cualitativo permitió identificar los indicadores de la violencia psicológica, a partir de la Teoría Fundamentada, utilizando como técnica la del GrupoFocal. La razón de esta elección se debió a la necesidad de conocer las percepciones de la población general sobre la violencia psicológica en un primer momento exploratorio y en un segundo momento descriptivo poder identificar los indicadores de la violencia psicológica ejercida contra la mujer adulta desde las percepciones de las víctimas de violencia psicológica. Los hallazgos cualitativos son analizados y presentados en tablas comparativas en forma narrativa. Con la información recabada se procedió a construir el Test de medición de la violencia psicológica hacia la mujer adulta ejercida por la pareja masculina que fue piloteado y posteriormente validado y aplicado. El enfoque cuantitativo corresponde al de la elaboración de instrumentos de evaluación. Se implementaron para ello los pasos correspondientes para la construcción de una prueba diagnóstica para la que se consideraron respuestas de tipo Likert. Se procedió posteriormente a establecer los requisitos psicométricos de confiabilidad y validez de contenido y de constructo de la prueba que la denominamos test JJ50. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 22.00 y se usaron los siguientes estadísticos descriptivos: frecuencias y porcentajes; e inferenciales: chi cuadrado, Alfa de Cronbach, y el análisis factorial exploratorio. En todos los análisis estadísticos se consideró un nivel de significancia α= < 0,05. Los resultados son expuestos de manera estadística en tablas simples y de doble entrada. Estudiar a profundidad las características que denominaremos indicadores y éstos a su vez consolidarlos en dimensiones o estructuras más complejas de la violencia psicológica permitió ampliar el campo de la evaluación de la conducta hetero-agresiva. De este modo se pretendió contribuir con conocimientos al campo de aplicación de la Psicología Forense y al de otros profesionales del campo jurídico (fiscales, jueces y defensores) con un instrumento que les permitamedir la severidad de la violencia psicológica ejercida contra la mujer adulta por la pareja masculina, que posibilite una mayor comprensión de la expresión y daño implícito en la salud psicológica de la mujer agredida. En cumplimiento con los aspectos bioéticos se obtuvo el consentimiento informado de las participantes, la autorización institucional y el aval correspondiente del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca. Los principales resultados son: Las dimensiones de la violencia psicológica en el contexto ecuatoriano son dos: el autoritarismo con 5 indicadores y el despotismo con 4 indicadores. La población usuaria de la UJVCMF pertenece mayoritariamente a familias con ingresos económicos bajos (56% alcanzan un salario básico y el 24.1%una canasta básica) y es económicamente dependiente de su pareja el 38.5%. El Test de Medición de la violencia psicológica JJ50 reúne los requisitos psicométricos en la materia con una consistencia interna según Alfa de Cronbach igual a 0.964; en la extracción de los factores con autovalor >1 se han encontrado 9 factores que explican el 63.20% de variabilidad explicada por los factores extraídos. El estudio concluye que la violencia psicológica atraviesa todos los estamentos sociodemográficos y ésta puede ser medida con el test JJ50 que reúne los requisitos psicométricos de una prueba diagnóstica de alta validez. es
dc.language es es
dc.subject Violencia Psicológica es
dc.subject Agresividad es
dc.subject Adulto es
dc.subject Test de medición de violencia psicológica es
dc.title Evaluación de la violencia psicológica es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Un estudio sobre usuarias de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia (Cuenca-Ecuador, 2018) es
sedici.creator.person Jaramillo Oyervide, Julio Alfredo es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Domínguez Lostaló, Juan Carlos es
thesis.degree.name Doctor en Psicología es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-04-25
sedici.acta 54 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)