Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-05-23T13:29:31Z
dc.date.available 2022-05-23T13:29:31Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136697
dc.description.abstract El análisis institucional nació instituyente. En la cuna de la anti psiquiatría y de la mano de un movimiento minoritario que aquí y allí pensaba que otro mundo era posible. En nuestro país abrazado a la teoría de los grupos y del psicoanálisis se fue armando el germen de una teoría institucional peculiar que tiene sus principales exponentes en Bleger, Pichón Riviere, Ulloa, Rodrigúe, Malfé entre otros. Toma su impulso a la sombra del mayo francés, el asesinato del Che en Bolivia, el Cordobazo. Muchos se disputan su nombre y también algunos de sus conceptos: Supervisión Institucional. Análisis Institucional. Psicología de Las Instituciones. Socio Psicoanálisis Institucional. Psicoterapia Institucional. Intervención Socianalitica. Pedagogía Institucional. En nuestro país es José Bleger quien lo nomina como psicología institucional en el seminario de esa especialidad que dicta en 1964 en la Carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sin duda tomado de los desarrollos de Elliot Jaques y de Enrique Pichon Rivière. Pichon en el año 1958 había hecho referencias a la aplicación del psicoanálisis para el estudio de las instituciones. Esta genealogía particular de los grupos y el psicoanálisis ha dado lugar a uno de sus mayores desarrollos y por otro lado a acusaciones fundadas y no fundadas de que el grupo encierra a la institución en su propia dinámica. También el movimiento institucionalista francés disputa iguales cuestiones. Será Félix Guattari quien acuñará el término «análisis institucional» (1964/1965), en una sesión de un grupo de reflexión intentando diferenciarse de la corriente de psicoterapia institucional de los tiempos de la Liberación francesa (Daumezon, Bonafé y Le Guillant ) que limitaba el análisis a una cuestión intramuros de la institución psiquiátrica, aislándolo así del conjunto del socius .Con este breve introito sesgado y particular pretendo establecer algunas coordenadas para pensar el análisis institucional. En mi caso inevitablemente ligado a un psicoanálisis histórico social y político y a la teoría de los grupos que sostiene que en cada acontecimiento grupal hay inscripciones múltiples, acontecimientos que se cruzan y de los cuales no es posible dar cuenta en forma total. es
dc.language es es
dc.subject Psicoanálisis es
dc.subject Grupos es
dc.subject Análisis institucional es
dc.title El psicoanálisis interpelado: ¿una política de la resistencia o una práctica de la diferencia? es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle El análisis institucional un espacio micropolitico de intervención es
sedici.creator.person Del Cueto, Ana María es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2018
sedici.relation.event II Congreso Internacional de Psicoanálisis (Universidad Nacional de Rosario, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)