Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-06-02T16:45:23Z | |
dc.date.available | 2022-06-02T16:45:23Z | |
dc.date.issued | 2022-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137268 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas el mundo ha presenciado la reconfiguración de los conflictos armados. Otrora, los conflictos interestatales dominaban el campo de estudio de las relaciones internacionales y las discusiones acerca de la política internacional. Sin embargo, el escenario internacional durante los últimos años se ha complejizado. Hoy por hoy, a pesar de la preeminencia que ha cobrado el conflicto entre Rusia y Ucrania, nos encontramos con que son los conflictos armados internos los que se han convertido en la principal fuente de inestabilidad del sistema internacional (Prado Pérez, 2015). Los conflictos internos, como su nombre lo indica, toman como principal escenario de batalla el interior de los estados. Sin embargo, inciden en la política mundial puesto que amenazan la paz y la seguridad de la región en la que se desarrollan debido a los efectos transnacionales que originan y, por ende, requieren la atención de la comunidad internacional. Más allá de los evidentes dilemas ético-morales y legales que plantean, los conflictos internos del siglo XXI tienen una notoria tendencia a internacionalizarse. El flujo de desplazados, refugiados y la expansión de la violencia se convierte en un problema para los países limítrofes e incluso para la región (Prado Pérez, 2015). Este artículo parte de la idea de que el conflicto armado colombiano -un conflicto cuya resolución aún continúa abierta- constituye uno de los grandes peligros para la estabilidad y la paz de la región sudamericana. Por consiguiente, trabajo consideramos al conflicto armado colombiano como un conflicto internacional. Su carácter internacional se puso de manifiesto durante la crisis diplomática del año 2008 que enfrentó al estado colombiano con su vecino ecuatoriano y de la que también participó -aunque con una incidencia menor- Venezuela. El objetivo de este trabajo no es ahondar en el sistema de interacciones del conflicto armado. Nos interesa observar la crisis diplomática del año 2008 -principalmente cómo se desencadenó y cómo se resolvió- para observar el momento en el que la zona de paz sudamericana parecía tambalear. En este sentido, la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia en el año 2008 funcionó como una llamada de alerta de lo peligroso que puede ser para Sudamérica desatenderse del conflicto armado colombiano y, sobre todo de sus ramificaciones regionales. Además, el episodio alertó sobre la necesidad de que se tomen estrategias conjuntas -más aún debido al contexto político-institucional y económico-social que atraviesa Venezuela- para dar desde la región una res-puesta a esta problemática en la cual no intervengan otras potencias. | es |
dc.format.extent | 16-21 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Colombia | es |
dc.subject | Ecuador | es |
dc.subject | Crisis diplomática | es |
dc.subject | Conflicto armado | es |
dc.title | El conflicto armado colombiano en el escenario sudamericano: crisis diplomática y estabilidad regional | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2683-7382 | es |
sedici.creator.person | Zani Begoña, Mariel | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 16 | es |