Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-06-02T16:57:17Z
dc.date.available 2022-06-02T16:57:17Z
dc.date.issued 2022-04
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137271
dc.description.abstract Desde el inicio de la era espacial en los años 50 el acceso al espacio exterior estuvo limitado a los países con grandes capacidades económicas e industriales. Con el paso de las décadas la brecha entre los países líderes de la industria y los que han avanzado tecnológicamente ha disminuido, pero en una proporción que sigue siendo insignificante ante el poderío de potencias espaciales como los Estados Unidos. Si contamos varias excepciones, como por ejemplo China o la Unión Europea, el resto de los países y regiones están relegados a un status secundario o terciario en la escala de participación. Sus roles son más bien de apoyo o están atados obligatoriamente a una necesidad de transferencia tecnológica y de cooperación. Esto hace que el desarrollo de la industria espacial en países de África o de América Latina dependa más de la coyuntura económica y política de un momento determinado que de un desarrollo que se pueda entender como sostenible y que aspire a alcanzar a los líderes de la competencia. Esto se suma a que, si bien el dominio ultraterrestre parece ilimitado e inabarcable, esto no sea así. Este espacio susceptible de apropiación humana implica también una pelea por los recursos limitados con los que dispone. No hablamos aquí -todavía- de la explotación de minerales en asteroides y de otros recursos de los astros, sino de bienes inmateriales como son las órbitas satelitales, más precisamente la órbita geo-sincrónica, llamada también geo-estacionaria. Si bien podemos distinguir diversos tipos de órbitas junto a las geo-sincrónicas, como ser las polares, bajas, medias, etc., son las primeras las que cobran una central relevancia. A pesar de que, en principio, la utilización de cualquiera de estas tiene un contenido económico y estratégico. Esto se debe a que, por su particular ubicación, son usadas principalmente por satélites de comunicaciones, lo que sumado a su escasez, plantea problemas para regular su justo otorgamiento a los países con capacidades de colocar aparatos en ellas. Razón por la cual estas tienen un régimen especial de asignación regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas que regula todo lo relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación, como veremos más adelante. De acuerdo con lo expresado anteriormente, en este artículo analizaremos cómo impactó, en la regulación de estas órbitas y en el campo del derecho espacial y de las telecomunicaciones, la Declaración de Bogotá de 1976 donde diversos países ecuatoriales intentaron, a través del derecho y de la política internacional, poner freno a una desigualdad material latente entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Concluiremos que, a pesar de que este documento tiene más de 4 décadas, la situación de inequidad que plantea este instrumento continúa siendo relevante en la actualidad. es
dc.format.extent 7-11 es
dc.language es es
dc.subject Declaración de Bogotá es
dc.subject Derecho espacial es
dc.subject Telecomunicaciones es
dc.title La Declaración de Bogotá de 1976: soberanía satelital de los países ecuatoriales es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 2683-7382 es
sedici.creator.person Pienizzio, Andrés es
sedici.subject.materias Política es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes Investigadores es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 16 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)