Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-06-23T15:15:12Z
dc.date.available 2022-06-23T15:15:12Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138238
dc.description.abstract Con el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, el uso generalizado de Internet y los teléfonos inteligentes, los códigos QR (códigos de respuesta rápida) se están convirtiendo en una herramienta prometedora para conectar servicios en línea y fuera de línea. Este es el primero de una serie de dos artículos que tienen como objetivo contextualizar el uso de los códigos QR en la educación para la salud y permitir a los educadores desarrollar las habilidades necesarias para su creación y uso en la educación médica. La implementación exitosa del Código QR en educación requiere el conocimiento de cierta información básica tanto sobre el Código QR en sí, como así también de los requisitos necesarios para el uso de este tipo de simbología. Este primer artículo presenta una visión general del estado actual del arte de los códigos QR y se discute brevemente la estructura, simbología, versiones, propiedades y los requisitos para su uso. En la segunda parte de esta serie describiremos los principales aspectos relacionados con la personalización de los símbolos, los códigos estáticos y dinámicos, y las diferentes herramientas y aplicaciones necesarias para generar y decodificar un código QR, como así también cómo aplicarlo en diferentes contextos educativos de Realidad Aumentada. El propósito final de estos dos artículos es lograr que todos los educadores se sientan familiarizados con esta tecnología y puedan incorporarla al material educativo utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en el aula tradicional como en los cursos virtuales. es
dc.description.abstract With the rapid development of Information and communication technologies and the widespread use of the Internet and smartphones, the QR codes (stands for quick response code) are becoming a promising tool for connecting offline and online services. This article is the first in a series of two articles that aim to contextualize the use of QR codes in health education. This will allow the educators to develop the skills necessary for its creation and use in medical education. Successful implementation of the QR Code in health education requires a knowledge of certain basic information about both the QR Code itself and the necessary requirements for the use of this type of symbology. This first article presents an overview of the current state of the art of the QR codes and discusses in brief the structure, symbology, versions, properties and the requirements for the use of this type of symbology. In the second part of this series we will describe the main aspects related to: custom QR Code with Logo, static and dynamic codes, and the different tools and applications necessary to generate and decode a QR code as well as how to apply it in different educational contexts of Augmented Reality. The final purpose of these two articles is to ensure that all educators feel familiar with this technology and can incorporate it into the educational material used in the teaching-learning process, both traditional classroom and online courses. en
dc.format.extent 111-120 es
dc.language es es
dc.subject Educación Médica Continua es
dc.subject Códigos QR es
dc.subject Teléfonos Inteligentes es
dc.subject Internet es
dc.subject Aplicaciones Móviles es
dc.subject Tecnología de la Información es
dc.title Códigos QR en educación médica es
dc.title.alternative QR Codes in Medical Education - Part 1 An Analog-Digital Bridge en
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other http://dx.doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.111 es
sedici.title.subtitle Parte 1: Un puente analógico-digital es
sedici.creator.person Spinelli, Osvaldo Mateo es
sedici.creator.person Dreizzen, Eduardo es
sedici.subject.materias Informática es
sedici.subject.materias Medicina es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Anales de la Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 54, no. 2 es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138240 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)