Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-06-30T14:27:53Z
dc.date.available 2022-06-30T14:27:53Z
dc.date.issued 1997
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138635
dc.description.abstract Durante el Triásico el cono sur de Sudamérica formaba parte del margen sudoeste de Gondwana. Las cuencas del oeste argentino se asientan sobre una corteza continental espesa constituida por rocas del basamento cristalino y por un conjunto plutónico-volcánico que corresponde al Magmatismo Gondwánico. Estas depresiones se vinculan regional y cronológicamente con las unidades magmáticas de la Provincia Choiyoi (ciclo Pérmico tardío - Triásico temprano, de intraplaca y con régimen extensional) y con las del Batolito de la Patagonia Central y con el Complejo Volcánico Comallo (ciclo Triásico tardío, vinculado a ambiente tectónico en el que se combina subducción con transcurrencia). En el oeste argentino se reconocen dos tipos principales de cuencas, unas de larga duración y significativa extensión regional, y otras de vida más corta y menores dimensiones. Todas ellas pueden caracterizarse como sistemas de rifts pasivos, generados por mecanismos de cizalla simple y colapso extensional de áreas orogénicas, que se produjeron por esfuerzos tensionales que debilitaron la litósfera continental y +n los casos de las cuencas de mayor desarrollo- habilitaron la penetración de rocas máficas a alta temperatura. Para las últimas etapas evolutivas de las depresiones tnásicas de mayor longevidad, no se descartan controles por fenómenos de trascurrencia a lo largo de lineamientos estructurales de escala regional. La mayoría de las cuencas tienen geometría de hemigrábenes, caracterizados por perfiles estructurales y de acumulación fuertemente asimétricos debidos a significativos cambios en la movilidad de los sistemas de fallas y a la creación diferencial de acomodación sedimentaria. El registro estratigráfico del Tnásico del oeste argentino es dominantemente continental, silicoclástico y muestra distintos estados de desarrollo (siizrift temprano, sinrift tardío, postrift o sag y transtensional). No obstante, cada cuenca posee sus propias peculiaridades, de modo que se reconocen casos con una historia sedimentaria simple (un único estado de desarrollo), y otros con mucho mayores complejidades. Para el Triásico de la Argentina se reconocen los pisos Barrealiano, Cortaderitiano y Floriano. Durante el Barrealiano (Triásico temprano a Triásico medio) se produjo la apertura de diversos rifts pasivos (Ischigualasto - Villa Unión, Marayes, cuenca Cuyana y depocentro de San Rafael) debido a la continuidad de un proceso de debilitamiento de la litosfera continental y extensión generalizada que se inició durante el Permo-Triásico con el advenimiento del Magmatismo Choiyoi. Son característicos los estados de sinrift controlados por la actividad tectónica de los sistemas de fracturación principales desarrollados a lo largo de los márgenes activos de los hemigrábenes; resultan asimismo frecuentes las intercalaciones de rocas básicas, cuya presencia es compatible con las mencionadas condiciones tectónicas. En el Cortaderitiano (Triásico medio final a Triásico tardío) continúan los procesos extensionales, produciéndose el máximo desarrollo de las cuencas tnásicas. Se cierra el depocentro de San Rafael, mientras que las depresiones que evolucionan desde el Barrealiano (Ischigualasto - Villa Unión, Marayes, cuenca Cuyana) pasan preferentemente por fases con subsidencia termotectónica en las que se dan condiciones de subalimentación, de alta disponibilidad de espacio de acomodación y de posición relativamente elevada de los niveles de base lacustres. Finalmente, durante el Floriano (Triásico tardío medio final) las cuencas mayores y de más prolongada historia del oeste argentino (Ischigualasto - Villa Unión, Marayes y Cuyana) muestrad abundantes depósitos de capas rojas que pueden vincularse con el desarrollo de una fase transtensional asociada a los fenómenos de transcurrencia combinados con subducción acaecidos eii el margen activo del Gondwana occidental. Procesos marcadamente extensionales sobre lineamientos preexistentes produjeron asimismo la apertura de los rfts de Malargüe, de Paso Flores y de Chacaico, que fueron los precursores de la cuenca Neuquina. es
dc.description.abstract The Triassic basins of western Argentina and northern Patagonia are located along fhe Pacific margin of Southwest Gondwana. They are narrow and elongated depressions oriented NW-SE, floored by a thick continental crust composed of Precarnbrian and Lower Palaeozoic magmatic rocks, and an Upper Palaeozoic plutonic-volcanic complex (Gondwana Magmatism). These basins are associated with the Choiyoi Magmatic Province, the Central Patagonian Batholith and the Comallo Volcanic Complex. For the Triassic of western Argentina the following stages are recognised: Barrealian (Early to Mid Triassic), Cortaderitian (Mid to early Late Triassic) and Florian (Late Triassic). During the Barrealian severa1 passive rfts are opened (Ischigualasto - Villa Unión, Marayes, Las Salinas - Beazley, Cuyo and the short-lived San Rafael basins). They are characterised by a synrift phase related to the activity of the main fracture systems along the active flank of the half-grabens, high accommodation space and frequent coarsegrained sediment supply (usually vocaniclastic) from the active margins. Intercalations of basic lava flows are common. In the Cortaderitian protracted extension, maximum regional development of the Triassic bgsins occurred. Most basins were controlled by thermal-tectonic subsidence. High accommodation space, limited coarse-grained cbntributions and high lacustrine base levels are the more characteristic conditions for basin sedimentary infill. In the Florian stagelthe Ischigualasto-Villa Unión, the Marayes and the Cuyo basins are characterised by fluvial-dominated red-bed successions, related to a transtensional stage of evolution. Severa1 half-grabens (Malargüe, Paso Flores and Chacaico) are opened as precursors of the Neuquén Basin. In northwestern Patagonia, the comb:.nation between regional strike-slip displacement along the Gastre Fault System and protopacific subduction, causes the development of the arc magmatism represented by the Central Patagonian Batholith and the thick volcano-sedimentary Comallo complex. en
dc.format.extent 29-50 es
dc.language es es
dc.subject Barrealiano es
dc.subject Floriano es
dc.subject Cortaderitiano es
dc.subject Triásico es
dc.subject Oeste Argentino es
dc.title Cuencas triásicas del Oeste argentino: origen y evolución es
dc.title.alternative Western Argentinian Triassic basins: origin and evolution es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 0567-7505 es
sedici.creator.person Spalletti, Luis Antonio es
sedici.subject.materias Geología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
mods.originInfo.place Centro de Investigaciones Geológicas es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Acta Geologica Hispanica es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 32, no. 1-2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)