Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-07-07T17:33:08Z | |
dc.date.available | 2022-07-07T17:33:08Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139118 | |
dc.description.abstract | En este período las clases dirigentes aceleraron un proceso de modernización donde los cambios en la estructura productiva que favorecieron una determinada inserción en el mercado mundial. Así, el país entró definitivamente en la división internacional del trabajo asumiendo el rol de proveedor de materias primas para las naciones industrializadas, fundamentalmente Inglaterra. Algunos autores, como Guillermo Figari, plantean acertadamente que ya en la Constitución Nacional de 1853 estaba la expresión doctrinaria de este proyecto, al considerarla como “una respuesta política y económica de la reformulación del Pacto Colonial con Gran Bretaña” (Figari, 1993: 101).1 Para nosotros la aplicación de este modelo de inserción no puede desentenderse de la construcción del Estado-Nación Argentino. Por ello hemos determinado dos fases, una inicial desde la asunción de la presidencia de Bartolomé Mitre hasta la llegada de Julio Argentino Roca (1880), y otra el momento de apogeo o núcleo duro a partir de esta fecha que duró hasta la llegada del radicalismo al poder en 1916. En este camino existen cinco cuestiones relevantes a observar, algunas territoriales como la consolidación de las fronteras externas, sobre todo con Paraguay, Brasil y Chile, las internas con la Campaña al Desierto se exterminó a la población indígena, y esas tierras fueron incorporadas al proceso productivo, otras de orden político interno con la derrota de los caudillos del interior primero y del autonomismo porteño después y la entronización de un poder nacional, la afirmación de las tendencias que se bosquejaron en las etapas precedentes, y finalmente, la transformación de la elite en oligarquía. | es |
dc.format.extent | 51-68 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.subject | Modelo de inserción | es |
dc.subject | Modernización | es |
dc.subject | Revolución de Mayo | es |
dc.title | Consolidación y auge del modelo clásico de inserción (1862-1916) | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0638-0 | es |
sedici.creator.person | Simonoff, Alejandro César | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Simonoff, Alejandro César | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15921 | es |
sedici.relation.bookTitle | La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo | es |