Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-07-07T18:27:40Z
dc.date.available 2022-07-07T18:27:40Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139132
dc.description.abstract El peronismo llega al poder como consecuencia de grandes cambios sociales, políticos y económicos que se van a ir produciendo en el país paulatinamente y sin pausa, desde principios de la década de 1930. Estos cambios al interior de Argentina fueron también en parte producto de los cambios importantes producidos en el sistema internacional, donde la Segunda Guerra Mundial es el punto de inflexión que trae aparejado grandes consecuencias para la relación de Argentina con el mundo. Luego de la Segunda Guerra Mundial se genera un nuevo orden internacional donde Estados Unidos reemplazó definitivamente a Gran Bretaña, que ya había entrado en decadencia como país hegemón del sistema internacional. A partir de este hecho, nuestro país necesitó reestructurar su política exterior y buscar nuevas formas de insertarse en el nuevo orden mundial, para no quedar aislado. En este marco, el peronismo intentó una política exterior novedosa articulada en torno a un concepto central que fue el de la “Tercera Posición”, del cual se desprencieron la mayor parte de las acciones exteriores del peronismo y que nos va a servir a nosotros para poder analizar la política exterior del gobierno de Perón como una unidad de análisis. A partir del estudio de la política exterior del gobierno peronista decidimos dividir a la misma en dos etapas, con características propias cada una, lo que hace posible una clara diferenciación entre ambas. Intentaremos analizar en cada una de estas dos etapas los desafíos y las desventuras por las que atravesó el gobierno de Perón a través de la aplicación o no de la doctrina de la Tercera Posición, como principal formulación de política exterior del período estudiado y con base en ese análisis desarrollaremos en forma detallada las relaciones exteriores de la argentina peronista con los diferentes países y regiones del mundo. En este intento vamos a tratar de reflejar con la mayor precisión posible las diferentes interpretaciones y divisiones sobre la política exterior de Perón de los principales autores que han estudiado ésta temática, sin por ello dejar de soslayar nuestra perspectiva sobre los temas abordados. es
dc.format.extent 131-185 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.subject Política exterior es
dc.subject Peronismo es
dc.title La política exterior peronista (1946-1955) es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0638-0 es
sedici.creator.person Esposto, Lucía es
sedici.creator.person Zabala, Juan Pablo es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Simonoff, Alejandro César es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15921 es
sedici.relation.bookTitle La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)