Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-07-07T18:31:10Z
dc.date.available 2022-07-07T18:31:10Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139133
dc.description.abstract Siguiendo a Cavarozzi (2006: 9), es menester señalar que el análisis del periodo se produce en un campo específico, en un sistema político históricamente definido; que exige reconocer la complejidad de un proceso que generó una sucesión de equilibrios precarios, de los cuales la Revolución Libertadora es el punto de partida. La insurrección cívico militar que derrocó al peronismo en 1955 no sólo puso fin al gobierno de éste, sino que tuvo bastante éxito en desarticular el modelo político prevaleciente durante los últimos diez años. La Revolución Libertadora caracterizó al régimen peronista como una dictadura totalitaria y actuó en consecuencia, esto es, enarbolando los estandartes de la democracia y la libertad, estableciendo como objetivo de su intervención restaurar el sistema de partidos y el régimen parlamentario. Objetivo que se frustró en forma recurrente. Esto es producto de las divergencias internas del frente insurrecto. Pues el derrocamiento del gobierno peronista fue promovido por un frente que incluyó todos los partidos no peronistas, los representantes corporativos de la clase media y la burguesía (urbana y rural), las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Los miembros de este frente anti peronista persiguieron objetivos dispares, sólo nucleados durante cierto tiempo por el antiperonismo. El gobierno provisional hizo del anticomunismo el eje central de su política externa en medida comparable a lo que el antiperonismo representó en la política interna. Sobre dicha base se intentó mejorar la relación con Estados Unidos y obtener créditos internacionales para reactivar la economía interna. Perón había rechazado ser partícipe de las reglas que establecía el ingreso al nuevo orden comercial y financiero de Bretton Woods y la autodenominada “Revolución Libertadora” estaba decidida a revertir el rumbo. Es posible afirmar que esta etapa de la política exterior argentina implicaba comprobar la pérdida de preeminencia que la República Argentina había ocupado hasta 1940 como potencia regional y que el saldo de la neutralidad como política durante la Segunda Guerra Mundial implicó el avance de Brasil con fuerte apoyo de Washington. es
dc.format.extent 187-202 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.subject Revolución Libertadora es
dc.title La Revolución Libertadora (1955-1958) es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0638-0 es
sedici.creator.person Sánchez, Leandro Enrique es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Relaciones Internacionales es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Simonoff, Alejandro César es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15921 es
sedici.relation.bookTitle La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)