Busque entre los 169514 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-07-15T13:17:05Z | |
dc.date.available | 2022-07-15T13:17:05Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139595 | |
dc.description.abstract | A partir del ascenso chino y de la irrupción del mercado asiático en general como un nicho económico comercial a explorar y explotar, la idea de incrementar el relacionamiento con dicha región se volvió central para América Latina. Esto se produce debido a que el motor económico del crecimiento del sur de la región principalmente, se debe a la explotación y exportación de los recursos naturales (Peyrani y Geffner, 2013). Fruto de esta nueva perspectiva, complementada con la orientación aperturista liberal de algunos países de Latinoamérica, tomó forma la llamada Alianza del Pacífico, un acuerdo marco celebrado con el objetivo primario de establecer un “paraguas normativo” para la sucesiva celebración de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre los socios regionales (Chile, Perú, Colombia y México), y la generación de un espacio propicio para las inversiones y negocios con paises de Asia Pacífico y Estados Unidos. El impulso propio de los primeros pasos de este proceso de integración presenta signos de ejecutividad y dinamismo. En este sentido, Félix Peña explica que este fenómeno es algo frecuente en los momentos fundacionales de los procesos de integración entre naciones (Peña, 2013). Por ello, entendemos que cualquier análisis sobre el desempeño de este mecanismo nóvel resulta prematuro, ya que los resultados de los fines propuestos deberán observarse en una etapa más avanzada, de acuerdo a la adaptabilidad y flexibilidad que dicho mecanismo demuestre con el devenir de las diferentes coyunturas. Más allá de lo expuesto, enunciaremos los distintos avances y actividades efectuadas durante la etapa analizada. En el siguiente acápite, se pasará revista de los principales documentos y logros alcanzados durante el año 2013. Seguidamente, se expondrá un breve análisis sobre la perspectiva integracionista del bloque y sus implicancias en la región. Finalmente, haremos una reflexión final sobre lo acontecido en el año analizado y algunos comentarios que entendemos, merecen ser mencionados. | es |
dc.format.extent | 225-231 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) | es |
dc.subject | Alianza del Pacífico | es |
dc.subject | Tratados de Libre Comercio | es |
dc.title | Alianza del Pacífico: ¿el relanzamiento de un paradigma neoliberal? | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1156-8 | es |
sedici.creator.person | D'Onofrio, María Guillermina | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53679 | es |
sedici.relation.bookTitle | Avances y retrocesos de los procesos de integración en América Latina y el Caribe | es |