Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-08-22T12:47:08Z
dc.date.available 2022-08-22T12:47:08Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140781
dc.description.abstract Las organizaciones de DDHH, lo/as cientistas político/as, la/os psicóloga/os, la/os trabajadores/as sociales y lo/as abogado/as reconocen que a nivel mundial, histórica y sistemáticamente, tanto en tiempos de paz como de guerra, atravesando clases sociales y culturales, los derechos de las mujeres han sido desconocidos, ignorados o transgredidos. Esta situación constante y sostenida incluye el maltrato físico explícito (violaciones, golpes, incluso la muerte), verbal explícito (insultos, gritos), psicológico (amedrentamiento, desconfirmación, descalificación, minusvaloración) y, en general, inequidad, discriminación y segregación. Incluso un balance apresurado muestra niveles generales de maltrato, crueldad y penalización social de las mujeres que no reconocen fronteras, culturas, posiciones económicas o identitarias y que, además, se pueden registrar históricamente desde tiempos remotos. Inscribimos estas páginas en lo que Ana de Miguel denominó proceso[s] de deslegitimación de la violencia contra las mujeres. Estos procesos son fundamentales para desmontar argumentos de distinto nivel que tienden directa o indirectamente a invisibilizar, restar importancia o justificar los niveles de violencia sobre las mujeres que, histórica y sistemáticamente, se detectan. Esta tarea es fundamental desde múltiples puntos de vista sea cuales fueren los supuestos sobre los que se la sostenga, incluyendo los constructos teóricos que –como veremos– presuponen el denominado giro lingüístico. Sea que las mujeres se entiendan como individuos ontológicamente independientes o como sujetos-sujetados inscriptos en el espesor de tramas discursivas que las preceden y que determinan su lugar de emergencia, detectar y denunciar las modelizaciones de la violencia contra las mujeres resulta un trabajo tan complejo como inabarcable, aunque necesario. El primer momento debe ser deconstructivo a fin de poder llevar a cabo la segunda de las tareas que propone Ana de Miguel: asumir la elaboración de un nuevo marco interpretativo de la violencia en términos de violencia patriarcal. Entendemos el patriarcado como un sistema o estructura general de dominación, interclasista y metaestable, como oportunamente señaló Cèlia Amorós, que opera, en un nivel estructural ideológico y simbólico. Algunas preguntas que suelen servir de guía para la fase deconstructiva son: ¿qué factores favorecen que esta violencia no sólo se practique cotidianamente sino que, en muchos casos, pase desapercibida en su extensión, profundidad y persistencia, tanto en los espacios públicos como en los privados? ¿Qué hacen los Estados y los organismos internacionales? ¿Qué responsabilidad tienen en su propagación ciertas alianzas entre la cultura, las vanguardias y los medios? ¿Qué pueden hacer los grupos de mujeres para denunciarla y proponer políticas alternativas? Del mismo modo, ¿qué insidencia tiene esa estructura en la personalidad de cada cual (varones y mujeres) para generar, sostener y perdurar en relaciones violentas?, ¿se trata meramente de un rito masculino que refuerza su identidad? O bien ¿es un papel que juegan las instituciones y las relaciones de poder? Resultará imposible responder todas (y a otras tantas no formuladas pero que se podrían especificar) estas cuestiones. En lo que sigue, se examinarán algunos de los hilos teóricos fundamentales que iluminarán nuestra búsqueda de respuestas. es
dc.format.extent 13-53 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Violencia es
dc.subject Fase deconstructiva es
dc.title Violencia contra las mujeres: urdimbres que marcan la trama es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0473-7 es
sedici.creator.person Femenías, María Luisa es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35346 es
sedici.relation.bookTitle Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)