Search among the 169024 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2022-08-31T13:36:41Z | |
dc.date.available | 2022-08-31T13:36:41Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141344 | |
dc.description.abstract | La organización hospitalaria del siglo XX ha tendido, sin quererlo, a generar una dualidad de conducción. Una de carácter médico ordenada a la actividad asistencial y otra de índole administrativa encargada del manejo de los recursos (Temes Montes, 2002:26). El aumento de la demanda, la transformación de las necesidades en demanda, la creciente conciencia del derecho a la salud, por un lado, y el acelerado desarrollo y complejidad de los recursos con el consecuente incremento de los costos, por otro, ubican al sistema de Atención Médica y sus efectores en una coyuntura crítica. Una causa principal del carácter de esa coyuntura es la falta de paralelismo entre el desarrollo de los procedimientos médicos y el de los procedimientos de organización, a la que ha contribuido aquel dualismo. El enfoque empresarial, lejos de entenderse como privatización de efectores o prevalencia de propósitos de lucro, intenta superar el retraso organizativo y tiende a unificar la conducción con el concepto de gestión hospitalaria. El concepto prevalece a tal punto que se ha dividido en niveles: a) macrogestión de políticas y acciones generales de salud con base en el Estado; b) mesogestión de efectores de salud de diverso tipo y complejidad y c) microgestión de la práctica asistencial cotidiana (Del Llano, 1999: XX). La integración entre estos niveles es la clave de la gestión exitosa. Sin embargo, ofrece muchas resistencias. Entre los niveles meso y micro, en el ámbito de un efector, las resistencias tienen el denominador común del individualismo general y el particular de los profesionales -llamados liberales- que constituyen un núcleo numeroso y central de sus planteles. El trabajo de conjunto y en equipos puede lograrse tendiendo a equilibrar ese individualismo con un fuerte sentido de pertenencia institucional, una real participación en la programación, decisiones y evaluación –en el marco de un orden jerárquico–, una sistemática información entre los diversos componentes y un régimen justo de incentivos. La gestión incorpora nuevos enfoques a los tradicionales: su eje gira en torno al usuario-paciente buscando la calidad de la asistencia, su satisfacción y la del personal así como la de los costos de las prestaciones. La gestión no ve sólo a los miembros del personal en forma individual, sino como un equipo, ni a la institución en forma aislada sino en tanto un conjunto, en relación con una población y área definidas e integrado en una red de instituciones de Salud. La gestión se abre, por ejemplo, a estrategias de fortalecimiento de la atención ambulatoria y a la de alternativas de internación (vg: internación domiciliaria) En la microgestión, integrada a la meso, se promueven las decisiones clínicas fundadas en la evidencia científica la que requiere procedimientos para medir y comparar resultados (Del Llano, 1999:173). Finalmente el usuario-paciente no es sólo el eje del efector y del sistema y quien expresa su grado de satisfacción con la asistencia, sino un agente activo en diversos aspectos de la gestión misma (Del Llano, 1999:173). | es |
dc.format.extent | 565-578 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.subject | Organización hospitalaria | es |
dc.title | Introducción a la gestión de efectores de atención médica | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0415-7 | es |
sedici.creator.person | Barragán, Horacio Luis | es |
sedici.subject.materias | Salud | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29128 | es |
sedici.relation.bookTitle | Fundamentos de salud pública | es |