Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-10-17T14:20:11Z
dc.date.available 2022-10-17T14:20:11Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143905
dc.description.abstract En el siguiente trabajo nos proponemos realizar un estudio del cine en relación con las estructuras oníricas, tomando como objeto de análisis el concepto de realidad onírica y como corpus para nuestra investigación el film Otto e mezzo (Ocho y medio, 1963) de Federico Fellini. Nuestra intención aquí no es enfocar el análisis hacia el cine en general como una construcción onírica, como lo hace Metz en Psicoanálisis y Cine realizando comparaciones entre el sujeto y los sueños (sus sueños) y el sujeto frente a un film (situación similar a la onírica en muchos aspectos, pero con un sujeto consciente y no durmiendo). Por otra parte también nos alejamos de las formas de relación que encuentra Buñuel entre el cine y el sueño, como mecanismo que mejor imita el funcionamiento de la mente en estado de sueño. Si bien este trabajo se distancia de las expresiones surrealistas, al estilo de algunas obras de Buñuel, se acerca en cambio a ciertas miradas que propone el mismo Buñuel frente al cine, quien encuentra propio del cine el resaltar lo misterioso y lo fantástico, “lo que completa y amplía la realidad tangente.” El análisis al que procederemos se encamina en resaltar la exaltación poética del sueño donde se desborda la realidad, o bien se entiende la realidad vista desde otro punto, como una realidad metafísica, tomando este término en el sentido que le adjudica Heidegger: como perteneciente e ineludible a la “naturaleza del hombre”. A su vez se demuestra también que el centro del film es el protagonista, Guido, estructurándose todo el resto en función de su interior. En resumen, se trata de dar a relucir que el film es la realidad metafísica que atraviesa Guido. ¿Pero entonces por qué hablamos de realidad onírica? Podemos producir cierta confusión con el término onírico y lo más conveniente sería definir desde qué lugar es que tomamos este término. Al hablar de las estructuras oníricas nos referimos sí a las construcciones espacio-temporales que se producen en los sueños, pero cuando nos trasportamos al film encontramos esas estructuras no sólo en los sueños del protagonista sino en su mundo de vigilia también, es decir en gran parte del film. El análisis que fuimos desplegando en estas páginas nos llevó a la postulación de realidad onírica: Guido vive en un mundo de caos donde se mezclan sus fantasías, sueños y recuerdos con su vida presente y se amalgaman y estructuran con una lógica de fuerte carácter onírico. Todo este mundo, que no es otro que el mundo que construye Fellini en Otto e mezzo, es la realidad misma que se mueve dentro de Guido. Podríamos describirla como una realidad metafísica, pero sería un concepto más general, la realidad que se mueve dentro de la persona-personaje del film es su realidad metafísica, es decir su ir más allá del ente que hace a la existencia de todo hombre, pero decididamente marcada por un mundo que se enlaza constantemente con lo onírico. Por ello el concepto de realidad onírica es más acertado, pues se centra específicamente en la realidad metafísica de Guido. Nos interesa resaltar con este análisis del film, la capacidad del cine de indagar en una realidad del interior del individuo, la cual ha de ser siempre única y original, aunque plantee algunos problemas existenciales comunes. Al remitir al interior del individuo nos referimos a los pensamientos, sentimientos, sueños, fantasías que conforman su propia existencia; al universo interno que forma cada uno. Y la vida onírica es una parte importante del mundo que cada persona, como individuo existente que es, forma para sí. Los sueños están llenos de poesía y magia. El sentido del cine, entre los muchos que puede llegar a tener, es a través de las imágenes, el ritmo y los sonidos, ver en el mundo y en las personas toda esa poesía y esa magia; Tarkovski escribe “El cine surge de la observación inmediata de la vida. Éste es para mí el camino cierto de la poesía fílmica.” Los sueños, como los pensamientos y fantasías, son parte de la vida del hombre y por tanto componen la poesía fílmica a la que refiere Tarkovski. El estudio que nos hemos propuesto es analizar la construcción cinematográfica, que mantiene una lógica o coherencia de sueño, creando cierta ruptura con la lógica cinematográfica clásica, especialmente en la continuidad del espacio y el tiempo en función de mantener una impresión de realidad. Detenernos en la construcción de estos espacios y sus relaciones (transiciones de una escena a otra), de qué forma, al comienzo, se estructura el espacio y el tiempo al pasar de la realidad a un recuerdo o fantasía (nexos, qué tipo de continuidad, cómo vuelve a la realidad y al tiempo del comienzo de la fantasía). Para finalmente dar con la hipótesis de cómo todo el film se va estructurando de manera tal de convivir con la fantasía como parte de lo real, o mejor aún, lo real como construido desde la fantasía y lo onírico. En la parte uno trataremos de retroceder a las condiciones de producción que hacen a nuestro corpus de análisis. Se trabaja la historia del lugar y tiempo previos al surgimiento de Otto e mezzo, para lo cual es preciso remontarse a los años del neorrealismo italiano y su legado hasta 1963, año del estreno del film. Realizaremos un análisis de los films de Federico Fellini previos a Otto e mezzo; nos centraremos en descubrir qué hay en ellos que anuncien lo que después creará Fellini en Otto e mezzo. Por último en esta parte procederemos a definir el término onírico, desde qué punto de vista está tomado y nos apoyaremos en dos ineludibles referentes del tema, Freud y Jung. La parte dos se centra en definir ciertos aspectos generales del film: argumento, estructura y personaje. En donde ya se anuncia el mundo interno que crea este film y a través de qué y cómo lo crea. La parte tres es un análisis estructural de Otto e mezzo, con un cuadro en donde se segmenta todo el film, haciendo resaltar los tiempos por los que atraviesa (presente-sueño- fantasía) y cómo se van desdibujando los límites entre la realidad y lafantasía. Profundizaremos este concepto a través de un análisis detallado de dos segmentos. En este análisis pondremos también de manifiesto el protagonismo absoluto de Guido. Finalmente en la parte cuatro completaremos la idea de que todo el film se construye en función de Guido: lo que ve, piensa, siente y escucha. Esto se presenta reforzado con la música de Nino Rota colocada en función del estado anímico del protagonista, de sus sueños y sus fantasías. es
dc.language es es
dc.subject Industria cinematográfica es
dc.subject Director de cine es
dc.title Otto e mezzo, Fellini: realidad onírica es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Mutchinick, Melissa es
sedici.subject.materias Artes Audiovisuales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Russo, Eduardo Adrián es
thesis.degree.name Licenciado en Comunicación Audiovisual (orientación Investigación y Planificación) es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-10-04


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)