Busque entre los 169459 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-10-18T17:28:22Z | |
dc.date.available | 2022-10-18T17:28:22Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144028 | |
dc.description.abstract | En este trabajo buscamos, a partir de una mirada comunicacional y ética sobre el proceso histórico nacional signado por el terrorismo de Estado, realizar un libro de entrevistas a perseguidos durante la dictadura militar que se desarrolló entre 1976-1983. El producto del proyecto de tesis se sustenta en la necesidad de reconstruir la experiencia humana de los resistentes que defendieron, incluso con su propia vida, los ideales de transformación. La lucha y resistencia contra el terrorismo de Estado marcó los cuerpos y la conciencia de los militantes; por eso resulta imprescindible evocar sus vivencias sin la necesidad de evaluar las decisiones estratégicas de la militancia (los errores o no que significaron el pase a la clandestinidad, o la contraofensiva montonera, por nombrar sólo algunos), para reconstruir la memoria de lo que pasó, no sólo en términos históricos, sino también personales. En ese sentido es que toma valor la cotidianidad como espacio de comunicación, de construcción de sentido, de formación de sujetos. De esta manera, reconocer los espacios cotidianos, identificar los lugares recorridos durante la vida en la clandestinidad implica reflexionar sobre la acción de los hombres y mujeres que, aún condicionados por un contexto de opresión diseñado por los poderosos, son capaces de actuar, luchar, apropiarse del espacio. Así, estas experiencias de la cotidianidad pueden ser pensadas bajo el concepto de táctica (en su par conceptual Estrategia-Táctica) que aportó teóricamente Michael de Certeau, es decir, las tácticas como prácticas de desvío producidas por los débiles, acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio, por lo tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. Sin embargo, a pesar de actuar en el escenario del otro (del poderoso que lo diseña estratégicamente), en estas prácticas fugaces que aprovechan el tiempo, que dependen de la astucia, que usan las fallas y fisuras del sistema, el hombre marca con su ejercicio el espacio y así produce cultura (de Certeau, 1980). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Memoria | es |
dc.subject | Clandestinidad | es |
dc.subject | Cotidianidad | es |
dc.subject | Terrorismo de Estado | es |
dc.subject | Entrevista | es |
dc.title | Memorias de la clandestinidad | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | La historia escrita en los huesos | es |
sedici.creator.person | Dal Bianco, Lucas Ezequiel | es |
sedici.creator.person | Nuñez, Marcos Sebastián | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Archenti, Adriana | es |
sedici.contributor.codirector | Viñas, Rossana | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Comunicación Social | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2014 |